miércoles, 30 de marzo de 2011

La despedida de Manouchian

Mientras elaboro el acta, esta carta de despedida antes de ser fusilado del poeta armenio Manouchian, a quien nombra Eva en su libro.

Carta de Missak Manouchian

Translated jeudi 1er octobre 2009, par J.A.Pina
i Querida Mélinée, mi amada pequeña huérfana”
“L´Affiche rouge” está actualmente en las pantallas con el filme de Robert Gueridian, “L’ Armée du crime”, que narra la historia de un grupo de partisanos en Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Este grupo de resistentes al ocupante alemán estaba formado por inmigrantes, los FTP-MOI (Francotiradores partisanos- Mano de obra inmigrante). Se les atribuye principalmente la ejecución del general Julius Ritter. Su líder es Missak Manouchian. Fue detenido el 16 de noviembre de 1943, torturado, y fusilado junto a 22 de sus compañeros de lucha. La miembro nº 23 del grupo, Olga Bancic, será decapitada en la prisión de Stuttgart. Poco antes de su ejecución, desde su celda en la prisión de Fresnes, Manouchian escribe una carta a su esposa Mélinée…

Missak Manouchian y su grupo rechazaron tener los ojos vendados antes de ser fusilados

Prisión de Fresnes (Seine) 21 de febrero de 1944
Mi Querida Melinée, mi amada pequeña huérfana.
Dentro de unas horas, ya no estaré en este mundo. Vamos a ser fusilados esta tarde, a las 15 horas. Esto es un accidente de la vida, parece mentira, sin embargo sé que ya no veré nunca más.
¿Qué puedo escribir ? Todos es confuso en mí y muy claro al mismo tiempo. Entré en el ejército de liberación como soldado voluntario y muero muy cerca ya de la victoria y del objetivo. Felices aquellos que van a sobrevivirnos y disfrutar de la dulzura de la libertad y de la paz de mañana. Estoy seguro de que el pueblo francés y todos los combatientes de la libertad sabrán honrar nuestra memoria dignamente. En el momento de morir, declaro que no tengo ningún odio contra el pueblo alemán ni contra nadie, cada uno tendrá lo que merezca como castigo o como recompensa. El pueblo alemán y todos los pueblos vivirán en paz y en fraternidad después de la guerra, que ya no durará mucho tiempo. Felicidad para todos… Tengo un pesar profundo por no haberte hecho feliz, habría querido un hijo tuyo, como tú siempre querías. Te ruego por tanto que sin falta te cases después de la guerra y que tengas un hijo para mi felicidad, y para cumplir mi última voluntad. Cásate con alguien que pueda hacerte feliz. Todos mis bienes y todas mis cosas, te las dejo a ti, a tu hermana y a mis sobrinos. Después de la guerra, podrás hacer valer tu derecho a una pensión de guerra como mi esposa, porque muero como soldado regular del ejército francés de la liberación.
Con la ayuda de amigos que querrán honrarme, harás editar mis poemas y mis escritos que merezcan ser leídos. Dales recuerdos míos, si es posible, a mis padres en Armenia. Moriré con mis 23 camaradas muy pronto, con el valor y la serenidad de un hombre que tiene la conciencia muy tranquila pues, personalmente, no he hecho mal a nadie y si lo he hecho, lo hice sin odio. Hoy, hace sol. Mirando al sol y a la bella naturaleza que tanto he amado, diré adiós a la vida y a todos vosotros, mi muy querida esposa y mis muy queridos amigos. Perdono a todos los que me han hecho daño o que hayan querido hacérmelo, salvo al que nos ha traicionado para salvar su piel y a los que nos han vendido. Te abrazo muy fuerte, a tu hermana y a todos los amigos que me conocen mucho o poco, os abrazo a todos de todo corazón. Adiós. Tu amigo, tu camarada, tu marido.
Manouchian
Posdata : tengo quince mil francos en la maleta de la calle Plaisance. Si puedes, cógelos, salda mis deudas y dona el resto a Armenia.

recomendación literaria de Eva

La muerte de Montaigne de Jorge Edwards:

En 1588, en vísperas de la turbulenta llegada al trono francés de Enrique IV de Navarra, cuando sigue fresca en la memoria la noche de San Bartolomé y las guerras entre católicos y protestantes tiñen de sangre Europa, Michel de Montaigne, que es ya un filósofo respetado, conoce en París a una joven admiradora de su obra, Marie de Gournay. Y Montaigne, que tiene por entonces cincuenta y cinco años y está «bien casado», inicia una misteriosa relación con la exaltada Marie, a la que convierte en «hija de adopción». Para reconstruir esa pasión crepuscular, Jorge Edwards rastrea al Montaigne público y privado, explora su relación con las mujeres, su preparación para la muerte, va dibujando al hombre político, diplomático, al pensador sensato y antidogmático, y al sabio pero también travieso autor de los Ensayos. Y mientras aplica la lección vital de Montaigne a su propia realidad, la de la infancia y la actual, Edwards ilumina los aspectos más relevantes, curiosos, a menudo sensuales y, sobre todo, modernos del –ahora ya plenamente– novelesco personaje.
Jorge Edwards (Santiago de Chile, 1931) estudió derecho y filosofía en la Universidad de Chile y en la de Princeton. Inició la carrera diplomática en 1957, y tuvo, entre otros destinos, París y La Habana, de donde fue expulsado por el régimen de Castro. Tras el golpe de Estado de Pinochet se exilió en España, y en 1978 regresó a su país. Actualmente (2011) es embajador de Chile en Francia. Galardonado con el Premio Nacional de Literatura 1994, el Premio Planeta Casa de América 2008 y el Premio Cervantes 1999, Edwards es uno de los escritores más relevantes en lengua española.
Se licenció en Derecho en la Universidad de Chile, en donde también realizó estudios de Filosofía. Ingresó en la carrera diplomática y marchó a París como secretario de la embajada de Chile. Más tarde trabajó en la embajada de cuba, en donde tras tres meses de estancia, fue declarado “persona non grata” por el gobierno de Castro.
Regresó a su país y tras el golpe militar del general Pinochet, se exilió a Barcelona, en donde compaginó su labor literaria con el trabajo de asesor literario de la editorial Seix Barral, y colaboró en diversos periódicos como El País o ABC, La Nación (Argentina), El Universal(Venezuela) o El Mercurio (Chile). A su regreso a Chile fue nombrado embajador en la UNESCO, y en el año 2010, embajador de Chile en Francia. Es miembro de la Academia Chilena de la Lengua, y ha recibido numerosos honores en diversos países, como la Legión de Honor en Francia. En 1994, obtuvo en Premio Nacional de literatura en Chile, y en 1999, el Premio Cervantes en España.


Y MARÍA SUR RECOMENDÓ



Leonora de Elena Poniatowska:

Una mujer indomable, un espíritu rebelde... una leyenda. Una de esas novelas que uno, simplemente, no puede perderse.
Estaba destinada a crecer como la rica heredera de un magnate de la industria textil, pero desde pequeña supo que era diferente, que su capacidad de ver lo que otros no veían, la convertía en especial. Desafió las convenciones sociales, a sus padres y maestros, y rompió cualquier atadura religiosa o ideológica para conquistar su derecho a ser una mujer libre, personal y artísticamente. Leonora Carrington es hoy una leyenda, la más importante pintora surrealista, y su fascinante vida, el material del que se nutren nuestros sueños. Leonora vivió la más turbulenta historia de amor con el pintor Max Ernst. Con él se sumergió en el torbellino del surrealismo, y se codeó en París con Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Joan Miró, André Breton o Pablo Picasso; por Max enloqueció cuando fue enviado a un campo de concentración.
A Leonora se la confinó en un manicomio de Santander, del que escapó para conquistar Nueva York de la mano de Peggy Guggenheim. Se instaló en México y allí ha culminado una de las obras artísticas y literarias más singulares y geniales. No es la primera vez que Elena Poniatowska retrata como nadie a una mujer excepcional. La increíble vida de Leonora Carrington es, en sus manos, una aventura apasionante, un grito de libertad y una elegante aproximación a las vanguardias históricas de la primera mitad del siglo xx.



FOTOS DE LA CENA DE MARZO 2011

"En la sala no había ventanas, pero parecía que en el exterior bramaba de verdad el mar.
Por esa razón, esos ojos siguen vivos, porque no se les ha muerto la sorpresa.
Porque creían que esas sombras fantasmagóricas eran reales
y que la vida merecía la pena si era capaz de mostrar cosas tan hermosas
".

(Pág. 14 de "El club de la memoria". Eva Díaz Pérez).


domingo, 27 de marzo de 2011

mi palabrario pedagógico

"...(la fama) le llevó a frecuentar la CARCUNDA oficial..." (19): De actitudes retrógradas

"a veces confundo el sonido de las CLEPSIDRAS y los relojes de arena con la monotonía de la lluvia..."(52): reloj de agua

"Apestando a cenizas y MORAPIO" (60): vino oscuro, tinto

"jubones, TAHALÍES y basquiñas" (68): Tira de cuero, ante, lienzo u otra materia, que cruza desde el hombro derecho por el lado izquierdo hasta la cintura, donde se juntan los dos cabos y se pone la espada. / 2. m. Pieza de cuero que, pendiente del cinturón, sostiene el machete o el cuchillo bayoneta. / 3. m. Caja de cuero pequeña en que los soldados solían llevar reliquias y oraciones.
"cubiertos por una VAHARINA como esta maldita niebla que nos envuelve a todos" (87): vaho, vapor o niebla
"EL LETEO parecía haber dejado de cumplir con las tareas del olvido" (118): Perteneciente o relativo al Lete o Leteo, río del olvido. / 2. adj. Que participa de alguna de las cualidades que a este río atribuye la mitología.
"...traicionando su propio destino haciendo una deliciosa UCRONÍA" (122): Reconstrucción de la historia sobre datos hipotéticos
AZUMBRE DE VINO (137): Medida de capacidad para líquidos, que equivale a unos dos litros
ALCUZA DE ACEITE (137): Vasija de barro, de hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica, en que se guarda el aceite para diversos usos. / 2. f. Am. vinagreras (pieza con dos frascos para aceite y vinagre).
"cuando llega a la isla de los LOTÓFAGOS, esos comedores de olvido" (172)
"...huyen por esta buhardilla los pueblos dormidos, los CANTIZALES, el retablo de fantoches..." (230). Terreno donde hay muchos cantos y guijarros.
"...un encaje a la aguja, ANAFES y olor a aceitunas..." (231): Hornillo, generalmente portátil.
"Exhalan un viejo olor MUCILAGINOSO..." (250): que contiene mucilago: Sustancia viscosa, de mayor o menor transparencia, que se halla en ciertas partes de algunos vegetales, o se prepara disolviendo en agua materias gomosas.
"las iglesias con su olor a incienso de NOPAL..." (251): planta que da higos chumbos
"Mi padre sólo lo pasaba bien comprando en los TIANGUIS de fruta..." (254): Mercados
COPAL (256): Se dice de una resina casi incolora, muy dura y sin olor ni sabor, que se emplea en barnices duros de buena calidad. U. t. c. s. m. / 2. m. Nombre común a varios árboles de la familia de las Burseráceas, de los cuales se extrae la resina del mismo nombre. En México se usa para sahumar templos o casas.
Flores de CEMPAXÓCHTL... (256): flor amarilla o naranja utilizada en México para el día de los difuntos

"Vi pasar ZOPILOTES en el cielo clarísimo" (260): Ave rapaz diurna que se alimenta de carroña, de 60 cm de longitud y 145 cm de envergadura, de plumaje negro irisado, cabeza y cuello desprovistos de plumas, de color gris pizarra, cola corta y redondeada y patas grises. Vive desde el este y sur de los Estados Unidos hasta el centro de Chile y la Argentina.
ME DESCHAVETÉ (264)
TLAPALERÍA (268): Tienda en que se venden útiles para pintar y artículos de ferretería
TLAXCAL (268) estado mexicano

TLACONETE (268): especie de salamandra

(Esta ya la sabía pero me ha encantado recuperarla) "No se trataba de un ZAQUIZAMÍ ..." (285): trastero
TUTILIMUNDI (292): todo el mundo



El museo circulante

Una de las cosas que más me ha gustado del libro que estamos leyendo es descubrir a esos jóvenes universitarios que llenos de ilusión cargaban una serie de bártulos en precarios vehículos y se iban a sembrar la ilusión allí donde no la había. Olvidándose de la comodidad de sus vidas, marchaban por caminos destartalados, por trochas donde sólo pasaban mulos, cargando su cámara de cine, su gramófono, sus cajas de libros y sobre todo, sus ganas de llevar un poco de luz a esos pueblos sombríos perdidos de la mano de dios: "Quería abrir ventanas en aquellos desvanes olvidados”, nos dice Eva en la página 13. Uno de los objetivos de las Misiones era «que el pueblo participe del goce y las emociones estéticas que proporciona la cultura». En aquellos momentos, en nuestro país, el 30% de la población era analfabeta, y más del 40% eran mujeres.

Yo, como la cabra tira al monte, me he imaginado la impresión que causarían en los aldeanos que estos jóvenes le montaran un minimuseo del Prado en su pueblo, quizás nunca habían visto un cuadro, y quizás muchos de ellos no lo volvieron a ver, ya que la guerra truncó muchas cosas y muchas vidas. En sus retinas quedaría para siempre nuestra infanta doña Margarita de Velázquez, -¿qué pensaría al comparar su lujosa basquiña y el guardainfante con los harapos que ellos llevaban?- o el niño Jesús pastor de Murillo, o el aquelarre de Goya.


El "Museo Circulante" o "Museo del pueblo", fue creado el 29 de mayo de 1931 por el Patronato de Misiones Pedagógicas para «difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural».

Estaba formado por dos colecciones de catorce copias de cuadros del Museo del Prado, cada una, que fueron encargas a Ramón Gaya, Juan Bonafé y Eduardo Vicente, que eran mostradas y comentadas a las gentes. Las copias, de cuadros de autores como Berruguete, Sánchez Coello, El Greco, Ribera, Velázquez, Murillo, Goya, eran transportadas en camiones, y luego con burros hasta los lugares más inaccesibles del territorio español. Junto a las copias se exponían reproducciones de algunos grabados de Goya. En la segunda colección también aparecían reproducciones de grabados de Goya, junto con copias de cuadros existentes en el Prado, la Academia de San Fernando y el Museo Cerralbo. El Museo llevaba como elementos supletorios gramófonos y altavoces para hacer más atractiva la exposición. Ofrecían en algunas ocasiones, reproducciones de los cuadros para que fueran expuestas en escuelas, Ayuntamientos y Centros Obreros. Al frente del Museo estuvieron, Rafael Dieste, Luis Cernuda, Antonio Sánchez Barbudo y Ramón Gaya.

En este enlace veréis las obras que estaban expuestas en este Museo Circulante

******************
Y otro homenaje a las Meninas. De Ramón Gaya.


sábado, 26 de marzo de 2011

Convocatoria cena mes de marzo

Casa Cuesta será la encargada de servirnos la cena de este mes de marzo, con la primavera recién estrenada y la compañía de Eva. Aunque ya sabéis donde está, pues celebramos allí nuestro último aniversario, os recuerdo la dirección:
C/ Zaragoza, 50
Primera convocatoria y caña a las 20:00h, segunda convocatoria y cena a las 21:00h.

Una performance para el Día Mundial del Teatro




El lunes pasado celebramos el día mundial de la poesía con un banquete de poemas comestibles en el antiguo convento de Santa Clara. Mañana, día mundial del teatro, nos enseñarán a salir del purgatorio en el mismo centro. Nos vemos allí, pecadoras.


El Centro Cultural Santa Clara acogerá mañana domingo, día 27 de marzo, la representación de un espectáculo con motivo de la conmemoración en Sevilla del Día Mundial del Teatro. Diversas escuelas de teatro privadas de la ciudad, Viento Sur, Dos Lunas y Centro de Artes Escénicas, pondrán en escena una performance titulada 'Retrato del futuro o cómo salir del purgatorio'.

La obra recoge una serie de escenas que reflejan el futuro, el stress, la locura y la incomunicación a través de una coreografía de bailarines dirigidos por Raquel Luque y un grupo de niños actores que juegan a un mundo mejor. La dramaturgia corre a cargo de Jorge Cuadrelli y está inspirada en el cuadro 'El jardín de las delicias', de Bosco.



Un total de 120 personas en escena ofrecerán al público veinticinco minutos de espectáculo, donde los espectadores también participan. La representación tendrá lugar a las 12.30 horas, y a las 13.00 horas se representará en la Alameda de Hércules.

La obra cuenta con la colaboración del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla (ICAS), el Distrito Casco Antiguo, la Universidad Pablo de Olavide y Escalera Teatro.

viernes, 25 de marzo de 2011

José Val del Omar

José Val del Omar nació en Granada el 27 de octubre de 1904. Ya en su niñez se entretenía ingeniando proyecciones a la manera de la linterna mágica y, tras una estancia en París en 1921, descubrió en el cine la vocación de su vida. En 1925 realizó un largometraje, En un rincón de Andalucía, que posteriormente destruyó al considerarlo un fracaso artístico.

En 1928 plasmó a través de la prensa especializada sus ideas asombrosamente tempranas acerca de un objetivo de ángulo variable, sobre pantallas cóncavas y para la consecución de efectos de relieve mediante la iluminación; prefigurando así algunas de las grandes líneas de sus búsquedas y descubrimientos posteriores.

Al establecerse en Madrid trabó relación con círculos de la cultura cinematográfica y la educación progresista. De 1932 a 1936 participó en la experiencia de las Misiones Pedagógicas de la República. Rodó en aquellos años un amplio número de documentales –que algunas fuentes cifran en más de cuarenta– de los que, lamentablemente, solamente se conservan actualmente unos pocos.



Durante la Guerra Civil colaboró con Josep Renau –artista de gran renombre por sus carteles y fotomontajes activistas– y contribuyó al salvamento de los fondos más valiosos del Museo del Prado y la Biblioteca Nacional. Atrapado en Valencia a la entrada de las fuerzas rebeldes, se vio coaccionado a colaborar en instrumentos de propaganda audiovisual que recordaría después con amargura.

Ya en la posguerra, centró gran parte de sus investigaciones en el campo del sonido, abarcando también la radio y la experimentación electroacústica, registrando en 1944 la primera patente para un sistema de sonido diafónico o binaural –anticipación de los sistemas envolventes que trascienden la estereofonía– que seguiría completando en años sucesivos.

Entre 1953 y 1955 realizó el film Aguaespejo granadino, ''un corto ensayo audiovisual de plástica lírica'', concebido a su vez como demostración de sus técnicas. Su presentación en los festivales de Berlín (1956) y Bruselas (Competición Internacional del Film Experimental con motivo de la Expo de 1958) causó conmoción y cosechó entusiastas reacciones y reseñas.

A continuación realizó Fuego en Castilla, cuya gestación se dilató de 1956 a 1959, donde introdujo los fundamentos de la TactilVisión o iluminación pulsatoria tactil. El poderío de sus imágenes y de su banda sonora electroacústica le merecieron diversos galardones en los festivales de Cannes 1961 (el mismo año en que Buñuel obtuvo la Palma de Oro con Viridiana), Bilbao 1961 y Melbourne 1962.

En 1961 rodó en tierras de Galicia un tercer ''elemental'' –en su concepción de ''documentales líricos o abstractos''– que dejó entonces inacabado, retomándolo al término de su vida con el título de Acariño galaico (De barro) y con el propósito de integrarlo, junto a los dos anteriores, en un conjunto que llamó Tríptico Elemental de España.

Desde finales de los 50, trabajó en el desarrollo de nuevos formatos y perfeccionamientos técnicos para el cine y la televisión, y para usos educativos de los medios audiovisuales. Dichos asuntos le robaron tiempo a su actividad propiamente artística y, en general, le procuraron profundas decepciones. Desde 1968, sin embargo, emprendió nuevos proyectos fílmicos que fue reelaborando mentalmente con el paso del tiempo.

Ya en su última etapa, rodeándose preferentemente de personas jóvenes y de artistas ajenos a las industrias del espectáculo, reconcilió su mentalidad de poeta y artista con su constante curiosidad por la técnica. Su panoplia de medios se amplió con el láser, el vídeo, las intuiciones cibernéticas y sus técnicas PLAT (de Picto-Lumínica-Audio-Tactil). Lleno de vida aún, como han atestiguado quienes le conocieron en aquellos años, murió el 4 de agosto de 1982 a consecuencia de un accidente de automóvil.



texto sacado de SU PÁGINA WEB

jueves, 24 de marzo de 2011

para la ONLY ONE ¡felicidades!

NO TENGO TIEMPO, NO TENGO TIEMPO, decía el conejo blanco de Alicia.

Pues así estoy yo hoy, pero con las orejas menos largas...

¡STOP! ¡TENGO QUE PARAR UN MINUTO!...

¿por qué? porque nuestra santera pelipinkada, pintiparada y peripatética, nuestra inigualable e inenarrable trianera más cántabra, nuestra only one, hoy apaga una velita más, y aunque no tenga mucho tiempo para felicitarla como se merece, aquí le dejo unos minutitos musicales...

¡FELICIDADES PILAAAAAAAR!
¡QUE SEAS MUY FELIZ Y QUE TE REGALEN MUCHAS COSAS MONAS!
¡eres la only one!

y ahora, sigo corriendo ¡AGGGGGH, NO TENGO TIEMPO, NO TENGO TIEMPO, NO TENGO TIEMPOOOOOOOOOOOOO!



lunes, 21 de marzo de 2011

MINUTOS MUSICALES PARA UNAS MENINAS MUY FINAS

versión para Vos-é


versión original

domingo, 20 de marzo de 2011

MISIONES PEDAGÓGICAS





viernes, 18 de marzo de 2011

¿queréis comeros un verso?

EXPOSICIÓN DE POESÍA COMESTIBLE, día 21 de marzo (Día Mundial de la Poesía)

Casa de los Poetas de Sevilla
Centro Cultural Santa Clara
C/ Becas, S/N

18:00h: Inauguración de la exposición de Poesía Comestible.
Apertura de las mesas de libros de poesía en la entrada del Refrectorio. Exposición y venta.

19:00h: Recital de Poetas Comestibles.

20:00h: Pregón Comestible de Juan José Téllez.

20:30h: Degustación de los Poemas Comestibles.

21:00h: Clausura del acto.
 
Para celebrar el Día Mundial de la Poesía, la Asociación Andaluza de Poesía Escénica, organizadora del Festival Internacional de Perfopoesía y del ciclo Las Noches del Cangrejo, organizan la primera edición de POESÍA COMESTIBLE. El acto tendrá lugar en el recién inaugurado Centro Cultural Santa Clara y contará con los siguientes participantes: Eduardo Chivite, Victoria Moreno, Javier Berger, Lorenzo Ortega, Manuel Márquez, Carmen Herrera, Juan José Téllez, Saray Pavón, Siracusa Bravo Guerrero, Eddie J. Bermúdez, Antonio Gómez, Gracia Iglesias, Marta Fernández Portillo (Marta Mapache), Eduardo Bonachera, Jesús Vega, María Luisa Viu, Rafael de Cózar, Nacho Montoto, Ferran Fernández, Lola Crespo, Antonio G.ª Villarán, Nuria Mezquita, Ubú Chiguagua y alumnos del Proyecto Ribete Bormujos.

En la exposición podremos encontrar obras realizadas exclusivamente para el evento, que serán degustadas por los asistentes al finalizar el periodo de exposición.

Entre las más de 20 obras que se expondrán, algunas llegadas de Madrid, Valencia o Extremadura, podremos encontrar poemas visuales que nos hacen reflexionar sobre el desamor, como es el caso de los 13 corazones hechos de gelatina roja, cuyo título es “En 12 meses y un día / has convertido mi corazón en gelatina”, o la obra tipográfica y culinaria de Eddie J. Bermúdez titulada “Galletras”, la obra de Javier Berger, que llevará doce sesadas de cordero, una por cada mes del año, titulada "Pulse para olvidar", o la obra de Gracia Iglesias, "Pam y cebolla", una escena de asesinato en una cocina, con la que la artista reflexiona sobre las relaciones de pareja y sobre el matrimonio.

Joan Brossa, en su obra “Eclipse”, ya apuntó esta modalidad al colocar un huevo frito encima de una oblea. Se trata de un poema visual que nos habla de la pobreza y la iglesia, y que a su vez, es también comestible.

Rafael de Cózar ha elaborado un texto a modo de prólogo de esta primera edición, y Juan José Téllez emitirá el pregón final subido en el púlpito del Refectorio. Posteriormente se editará un catálogo virtual en el que aparecerán el prólogo de Cózar, el pregón de Téllez y las imágenes de las obras de Poesía Comestibe, que se podrá ver en blogs, webs y redes sociales de Perfopoesía.

Poesía Comestible está comisariado por Antonio G.ª Villarán y Nuria Mezquita, directores de Perfopoesía, y han colaborado el IAJ (Instituto Andaluz de la Juventud), el ICAS (Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla), Cangrejo Pistolero Ediciones y el Estudio Compartido de Artistas Plásticos CREA.


jueves, 17 de marzo de 2011

¡ATENCIÓN, ATENCIÓN, SE ABRE EL TELÓN!



I ACTO:

(Se van retirando de la escena los Picasso, Goya, Hamilton y compañia.
Ahora la luz se centra en un círculo que ha quedado vacío,
como un cuadro en blanco que hubiera que pintar.

Silencio absoluto. Expectación total.
Suena la música. Habla el narrador...)

Temprano, muy de mañana
Entra gritando la enana
Aún no han dado las siete.
Y grita, gritando mucho: ¡que estamos a DIECISIETE!

Hoy cumple años María
Y vamos a celebrarlo

Atención, atención
Para ELLA, y todas vosotras...
¡nuestra última versión!


("Unas lectoras con arte que son todo corazón")


II ACTO:

(Entra el Rey alarmado)

- Báaaarbola ¿Qué jaleo es éste que me ha despertado?
- Ay, excelencia, a vuesa merced coja sentado
¡La infanta y toda su corte... que se nos han sublevado!
Y si cree que todo lo mío ha sido una bufonada
Lo que le espera, lo que le espera… ¡anda que no es nada!

III ACTO:

- Maribárboli, por dios, que se te van los pies.
Tanto salto, tanto salto, del derecho y del revés.
- Las meninas, excelencia, que se han vuelto locas
No es por VOS, lo confieso, es por VOS É.

IV ACTO:

(Maribárbola se desayuna calderoniana)

- Y yo, míreme a mí,
destas prisiones cargada,
mucho tiempo en este lienzo pintada.

Esta noche soñé que en otro estado
más lisonjera me vi.
¿Qué es la vida Majestad?
- La vida, una ilusión
¿Qué es la vida Majestad?
- La vida, un frenesí

Entonces Majestad
Con ellas me he de ir
Que quiero bailar
BAILAR y REIR!




(SE BAJA EL TELÓN):

Ahora que ya lo habéis visto,
deberíais saber
que, aunque un nombre está escrito,
no era una, ¡que eran tres!

Tres, éramos tres,
las que en este mes dorado
hacia el norte hemos soplado:
dos meninas muy moninas
y una bufona molona
que sin pizca de decoro
hemos arrastrado a María
por la Ruta de la Plata
directa al siglo de Oro.


AGRADECIMIENTOS:

Son muchas las personas y los motivos a los cuales debemos agradecimiento por haber hecho posible que se abra el telón.

A María Norte. "Sólo pensando en ella” se fraguó.

A Velázquez, sus Meninas y todo un siglo de oro, como fuente de inspiración.

A C. y E. por poner sus estudios de rodaje a nuestra disposición, el cámara y las cámaras, el montaje y la decoración.

Al elenco de artistas que fielmente nos ha prestado su colaboración: las niñas Marta y Lucía, Jorge M. y el pequeño Sergio, así como el perro Kiko.

A todas aquellas que con sus pinceladas hicieron posible que nuestro lienzo en blanco cobrara vida y tomara color.

Finalmente, a todos aquellos que, estando a nuestro lado, hacen que burlando al tiempo y a las obligaciones, encontremos motivos más que sobrados para un momento de diversión.

Y por supuestíiiiisimo, al más entrañable y mejor asesor musical que este elenco de "artistas" pudiera desear...
¡nuestro querido Mr. Crown
!

(Feliz idea, Manolo)

NOTA DE ÚLTIMA HORA (día 18):

Esta dirección en la línea hollywoodiense (¡que nunca se sabe hasta dónde podemos llegar y hay que estar preparadas!) de acortar el tiempo de agradecimientos para no hacerlos largos y cansinos para nuestros seguidores, entiende con la sobriedad que le caracteriza, que en los nuestros han quedado incluidos todos aquellos que estan a nuestro lado y nos quieren.

No obstante, como en el backstage podemos explayarnos todo el tiempo que queramos, damos la bienvenida a toda sugerencia particular que tanto público como elenco de artistas quiera hacer notar de manera más particular.

Dicho esto ¡que viva la madres que nos parió!, y la “madre” de las adivinanzas, y la espectadora ocasional que en plena faena nos pilló, y la familia que en algún momento se resintió, y el selecto público que nos arropa con su calor y el tendero de la esquina que echó sus cartones al contenedor, y…
El Jefe de Prensa

martes, 15 de marzo de 2011

lunes, 14 de marzo de 2011

LIENZO EN BLANCO... TERCERA SESIÓN

él pinta y pinta y mientras pinta…
somos juguetes de la risa, sabandijas de palacio, medio metro de bufidos que a los monarcas encantan. A la derecha del lienzo me encontrarás si no estás harta

Mientras él pinta, los bufones entretienen a sus señores. Se les llamaba de muchas formas: Mayordomos de la risa, Juguetes de burla, sabandijas de palacio...

Se llama bufón al truhán o gracioso que con sus palabras, acciones y chocarrerías tenía por oficio hacer reír a los poderosos. Su nombre viene porque, entre las gracias que hacían durante sus actuaciones, añadían un ruido como de bufido. Solía tener unas características físicas anormales, fuera de lo habitual: jorobados, enanos..., y se reír de ellos más por sus defectos que por sus chistes y devaneos. Calderón de la Barca, en "El médico de su honra" los define así:


Su profesión era el humor, el ingenio
Soy cofrade del contento (…)
Mayordomo de la risa,
Gentilhombre del placer
Y camarero del gusto,
Pues me visto con él




En la Corte de Felipe IV ningún bufón gozó de tanta dignidad ni de porte tan aristocrático como Nicolasito Pertusato, enano italiano. Llegó a ser ayuda de cámara en Palacio. Procedía de una familia noble del Milanesado. Ingresó en palacio en 1650, teniendo en la reina Mariana de Austria a su principal valedora. Su expediente como enano finaliza en 1660. A partir de 1664 se puede observar cómo los escribientes dudan en llamarle Nicolasito o Don Nicolás, y por esa fecha el Rey le agrega otra merced a las dos que ya tenía, merced de enfermería y nueva ración como criado de la Cámara. En 1675 Carlos II le asciende a Ayuda de Cámara como merced particular. Murió aproximadamente 65 años sin herederos forzosos. Es el protagonista de la novela de Eliacer Cansino, El Misterio Velázquez, ganadora del premio Lazarillo en 1997.


También destacaba Mari Bárbola (María Bárbara Asquín), que acompañó a la infanta Margarita desde su nacimiento. Era una enana hidrocéfala de origen alemán. que a la muerte de su señora, la condesa de Villerbal y Walther, pasó a formar parte del servicio de palacio el año del nacimiento de la Infanta Margarita, con paga, raciones y cuatro libras de nieve durante el verano.



Tantas pinceladas he dado
en esta quincena de oro
y, sin pizca de decoro,
bufonadas he lanzado,


que, sin haberlo pensado
Maribárbola he sido
y me puse su vestido
con las mejillas hinchando


¡ay, qué pena y qué llorera,
qué me gusta hacer el tonto
siendo ya casi santera!

Mas vergüenza yo no tuviera
si siendo aun una buena moza,
contigo no me divirtiera.







El pinta y pinta y mientras pinta...

Reuniendo gente dispersa,
(¡mira, allí está Pertusato!)
se mete en su propio cuadro.
Si quieres adivinarlo,
no necesitas ni un rato.

Aquí han terminado las pistas.
El cuadro ya está pintado.
Vosotras, que sois tan listas,
deberéis esclarecer
qué y quién nos ha inspirado
en este intento de hacer,
con todo nuestro cariño,
los días de María más DORADOS.


Yo pinto y pinto y mientras pinto…

La vieja fríe huevos, y yo echo mano de un TOMATE, recién llegado de las américas, tan desconocido como discutido... ¿es tóxico o alimento?, tal vez solo medicina para hospitales de sangre... por si acaso yo no lo pondré para el almuerzo, aunque mi paisano Murillo se atreva a que lo “cocinen” los ángeles.

Dicen por la Corte que ha llegado a Madrid un amigo de GALILEO, ¡otro satélite más del REY PLANETA-REY DE LAS ARTES-FELIPE IV!. Se trata del militar Octavio Piccolomini, hermano del arzobispo de Siena. Al parecer le ha encargado a Murillo que pinte a Galileo en su celda de la Inquisición, y, pasarán muchísimos años, antes de que al restaurar el cuadro, cuando le quiten el marco, los sabios descubran que el lienzo era más grande de lo que pensaban, porque estaba doblado en el bastidor escondiendo en uno de los extremos la famosa frase Eppur si mueve.

Yo pinto y pinto y mientras pinto…

¡El gran TEATRO del mundo continua! La vida en la corte es un frenesí... y un sueño, sobre todo para un pintor de cámara como yo y para el dramaturgo oficial, CALDERÓN DE LA BARCA. Ambos reflejamos en nuestras obras los mismos asuntos, porque la verdadera unidad de este barroco en el que vivimos, sabedlo, está en la atención que le dedicamos a la melancólica fragilidad de la vida.

También Rubens ha estado en Madrid este año 1628, para realizar gestiones diplomáticas, y haciéndome la competencia, ha cometido la osadía de pintar unos diez retratos de la familia real, la mayoría perdidos cuando leáis esto, aunque sí podréis ver el que le hizo al Rey, y apreciar las diferencias de nuestros estilos, yo lo represento como la esencia del poder, majestuoso, y Rubens de forma alegórica. Cuando en 1640 muera Rubens, dejará en su casa su "Danza de aldeanos", que sus herederos venderán directamente a su majestad Felipe IV, por la cantidad de 800 florines, bello cuadro en el que el maestro recrea sin igual esos BAILES DE CASCABEL, que entretienen los bailes de la gente del pueblo.

¿Habrá tomado nota de todo esto el secretario del rey, FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS?, es uno de los escritores más importantes de este Siglo de Oro, y no sé si estará para estas menudencias. Yo lo he pintado, al igual que a otros miembros de la corte. El mío será sin duda (aunque peque de inmodestia) el retrato más famoso del SATÍRICO POETA, porque supe captar toda su personalidad y su ironía: esos ojos con las antiparras -llamadas en su honor "quevedos"-, ese divertido gesto a pesar del austerio y serio ropaje negro y esa cruz de la orden de Santiago que me trajo para posar.

Yo pinto y pinto y mientras pinto…

Suena la MÚSICA, y yo pinto. Pinto la música mundana y la cortesana. La primera en “Los tres músicos” con uno de ellos tocando una VIHUELA y cantando, en alegre francachuela alrededor de una mesa con pan, vino y queso. Y la música cortesana la toca la dama de la viola de gamba de “Las hilanderas”. Los tres músicos alternaban aquel día canarios con polvicos, y gambetas con unos pollos viejos, y casi, casi como si estuvieran representando un papel en una obra de TEATRO los pinto, igual que a muchos otros, para que os hablen del derecho y del revés, como el haz y el envés del mundo, igual que hace el Fénix de los Ingenios, nuestro gran LOPE DE VEGA en sus obras ¿o no? ¿Acaso no descubrís en las mías también a "discretas enamoradas", o a una "niña de plata", o tal vez a un "caballero" o a una "boba dama"?

Sí, damas bobas, que haberlas haylas, como las BRUJAS a las que persigue la Inquisición. ¿Qué mi padre y mi abuelo pertenecen al Santo Oficio? No sé, no sé… yo sigo pintando, que otra vez está aquí doña Margarita y esta vez viene acompañada… ¡Ay, Dios, no sé si me llegará la pintura para tanto GUARDAINFANTE! Yo no contaba con esto hoy, ¡que desavenencia!. ¡Que vida ésta! No es más que es una fuente de desconciertos ¿No creéis? ¿O será esta mentalidad barroca que tenemos que nos conduce a la melancolia y que sin remedio reflejo en mis cuadros? Bueno, otros hacen igual, si no, ya me diréis que no es casualidad que nuestro Príncipe de los Ingenios, el amigo CERVANTES llame a Don Quijote "el Caballero de la Triste Figura" ¿nooo?

Y hablando de caballeros me paso al caballo, que acabo de enviarle unos bocetos de mi querido rey al ESCULTOR PIETRO TACCA, para que pueda completar la estatua ecuestre del monarca y que pergeña con la ayuda científica de Galileo.

Yo pinto y pinto y mientras pinto…

No acabo de creerme el último chisme que me llega de los MENTIDEROS. Sí, ya sé como es nuestro rey, pero lo de la monja, lo de la monja es… no sé si creérmelo, ya sabéis que muchas veces son solo ganas de chismes y jaleo. Sin embargo me ha pedido que le pinte un Cristo, y me ha dicho el Conde Duque que irá destinado a la Iglesia del mismo convento de la Monja Sor Margarita... ¿o era Sor Margarita la Monge? debo enterarme mejor, ¡se me va el santo al cielo tan a menudo!

Bueno, para jaleo el que me están armando estos dos... ¡Menudos BUFONES!

Nicolasito, Nicolasito, Maribárbola, dejad tranquila a su excelencia e id a buscarlas!
-¿A buscar a quién Don Diego?
-A quién va a ser, por dios y por el rey, ¡A LAS MENINAS! ¡LAS MENINAS!


¡LAS MENINAS!

Yo pinto, pero mientras empiezo a pintar, le escribiré a Juana, que hace tiempo que no lo hago y luego se disgusta mi suegro, el maestro Pacheco.

Querida Juana, hoy me ha ocurrido un hecho singular.
Yo pintaba, y mientras pintaba tan tranquilo, entró la inquieta infanta Margarita en mi taller, bellísima como siempre con su su guardainfante y su basquiña gris y crema. Tras ella, toda su corte de acompañantes, alborotando una jornada que prometía ser fructífera.

Margarita tenía sed, ya sabes de sus caprichos, y la menina Doña María Agustina Sarmiento de Sotomayor se apresuró a entregarle mi jarrita de agua, arrodillándose a mi lado para ponerse a su altura.

Pero de pronto, y sin avisar, entraron los reyes, don Felipe y doña Mariana. Todos quedamos paralizados, sin saber muy bien cómo reaccionar. A mi me pilló paleta en mano. Mi pariente, José Nieto Velázquez que había venido a visitarme, ya salía por la puerta trasera y tuvo que frenar su marcha.
La dama de honor de la infanta, Doña Isabel de Velasco, fue la primera que los vió, y comenzó a hacerle una reverencia, percatándose la infanta, que giró levemente la cabeza, dejando de mirar a su bufón preferido, Nicolasito Pertusato, que jugaba con el perro.

Mari Bárbola giró la cabeza, sin saber muy bien cómo reaccionar, y la camarera Mayor, Doña Marcela de Ulloa ni se enteró, ya que estaba en animada charla con el guardadamas, don Diego Ruiz Azcona.
Ya ves, Juana, que la vida en la corte del rey Planeta está plagada de sorpresas. Y nunca, PERO NUNCA, los cuadros acaban siendo lo que uno piensa.



Mientras yo pinto, el cuadro va cambiando ante mis ojos. Como te iba diciendo, Juana, los cuadros NUNCA acaban siendo como uno piensa... un cuadro es como un juego de magia, está formado por miles de partículas de color que cambian al secarse, que emiten matices muy diferentes según la luz que reciban y los ojos que lo miren. La pincelada que un día te parece exacta, al día siguiente ves que estorba, esa cabeza que miraba hacia un lado la vuelves a ver y piensas que debería tener otra inclinación. Los pintores, cuando vemos un cuadro de otro pintor, aunque nos guste mucho, siempre pensamos ¿cómo lo pintaría yo?

Estoy seguro que mis obras serán interpretadas por otros pintores de forma muy diferente a como yo las he visto.

¿Cuántas versiones diferentes se harán de mis Meninas sin que yo las vea? Me gustaría conocerlas, Juana, tenerlas ante mis ojos aunque fuera un ratito...



Ay, don Diego, que ironía
que hasta yo, que soy bufón
híceme la versión mía
con un trozo de cartón
y riéndome un montón...
¡perdóneme la osadía!

Y como díjole a Juana
que quería verlas todas
voy a expiar mis pecados,
y voy a dejar colgadas
las que yan han pregonado
aquestas bellas doncellas
tan aplicadas todas ellas.



Ya han aparecido algunas

¿Y las otras ?
Las otras tendrán que ir adivinando


1.- PABLO PICASSO:
Este, maestro, es un malagueño universal y las pintó ¡Como no, a lo Guernica! Bueno, ustéd no sabrá de qué le hablo. Grises fríos y azulados... ¿quizás imaginando que el ambiente en la Corte debió ser algo más dramático de lo que usted nos enseñó?




Aunque como usted no sabrá, este tal Pablo era tan inquieto, y tan fértil, que a los 76 años le hizo a su cuadro nada menos que ¡58 interpretaciones! algunas más coloridas que otras, claro.


2.- SALVADOR DALÍ:
¿Será posible? ¡Pues no nos ha sustituido por números este otro compatriota nuestro! ¡no sabrá él que somos de letras!




Bueno, bueno, ¿y en éste con Gala?... La pintó reflejada en el espejo, como usted reflejó a los Reyes




Pero hay muchas más...
¿de éstas otras que he encontrado

sabrán las bellas doncellas quién las ha pintado?



3.- MINGOTE (DE ORO)

Mire, mire éste, vea cómo el perro muerde a Nicolasillo, je, je, je, y cómo todos miran sorprendidos a la infanta que se le hincha la falda... ¡y sale volando! Ja, ja, ja.
Ésto, ésto, no puede ser obra sino de otro maestro de la broma, como yo, ¿no cree?
Es que... ¡Es que hay días en los que a uno no se le ocurre nada!.


4.- J. SARGENT

¿Y éstas niñas con sus babys de colegio o de estar por casa? Se respira un ambiente tranquilo, familiar, íntimo como ese instante casual de su taller del Alcázar ¿verdad? Igual que entonces, parece que este retrato captara a las niñas de manera informal en un momento intrascendente, en absoluto de pose ¿no cree?



5.- HAMILTON (PERO NO EL DE LOS COCHES)

¿Picasso otra vez? ¿Autoretratado?
¡Ah, no, no! Mas bién parece un homenaje al malagueño aprovechando el suyo. Como un repaso a su vida artística: un Nicolasillo arlequín, el cubismo en la cabeza de Margarita, el perro guernikiano, o la menina que recuerda a la niña que guía al Minotauro o yo mísma postsegunda guerra mundial. Curioso, si señor, muy curioso.
¿Se ha fijado? Sobre el pecho de Picasso ha colocado una hoz y un martillo en vez de la cruz de Caballero de Santiago. ¡Hasta dónde han llegado, Don Diego, hasta dónde! ¡Hasta donde quiera su autor, Hamilton, que de un plumazo homenajea a sus dos ídolos, usted, don Diego y nuestro Pablo Picasso.



6.- EQUIPO CRÓNICA
¿Y éstas dos tan pop? ¿Se ha fijado en el patito amarillo? A eso le llamamos flotador, y sirve para no ahogarse en el mar. Y la decoración es algo más actual, aunque no estoy yo muy segura que fuera del agrado del Rey Planeta. Se llama "En la salita" y ese objeto tan raro por el que me pregunta se llama televisor, y dentro hay personas que chillan mucho.



¿Y esta nueva versión del mismo?
Muchos señores con corbata veo yo... ¿cortesanos del siglo XX?





7.- VALDÉS (PERO NO EL DEL CAFÉ)

Mire, maestro, como decoran ahora las calles de nuestras ciudades, ¡meninas a las que se les puede tocar! Las hace Manolo Valdés, un antiguo (aunque no tanto como usted, don Diego) componente del grupo que pintó los anteriores, y que parece obsesionado con la silueta de las mujeres de nuestro tiempo.



8.- ¿YA VENDEN MENINAS EN EL CORTINGLÉ?
¿Y éstas tan modernas? ¿Dónde las he visto yo que me suenan tanto? Ah! señor Diego, estás la han usado para la campaña de primavera de unos grandes almacenes, fíjese usted, maestro, tantos años después y la moda lo imita... ¡aunque a usted lo han puesto muy rubito!




9.- SOROLLA

Uyyyyy, esta está a medio hacer, fíjese, ¡ha dejado el fondo sin pintar!



10.- UNA JOYA DE GOYA
Esto debe ser un grabado, tantas rayitas negras... ¿quién tendría tanta paciencia? ah, pues dice La Academia que fue Goya... me lo imaginaba, porque era un maestro del grabado como pocos... ayyy, maestro, si usted viera ese que se llama "el corazón tiene razones que la razón no entiende"... ¡le encantaría!