lunes, 30 de mayo de 2011

HOY... ISA LEE EN LA FERIA DEL LIBRO

Iniciativa Sevilla Abierta ha elegido este año un tema tan de actualidad como "la rebelión contra el poder opresor" para la selección de textos que tradicionalmente forman parte de la lectura abierta en la Feria del Libro.

Rebelión, porque la literatura ha recogido siempre las inquietudes de los ciudadanos y a menudo se ha enfrentado a los poderosos y a las supersticiones que los mantienen oprimidos. Rebelión porque en el momento actual, movimientos ciudadanos protagonizan la protesta contra una forma de hacer política que relega al ciudadano.


Este acto de lectura es un homenaje a la rebelión y en él tendrán cabida Don Quijote y Don Francisco de Quevedo; la poesía de Celaya y la narrativa de Vargas Llosa; un anciano que ha movilizado Europa con su grito de “Indignaos” y una sevillana del parque Alcosa que se rebeló para eliminar la incultura de su propia vida. Por tener, tenemos hasta el texto de un obispo decimonónico, Rafael de Vélez, de Ceuta.


Os esperamos en la carpa de la Feria del Libro hoy, lunes 30, a las 21 h.



...y como muestra os dejo este poema de Gabriel Celaya que van a leer dos hermanas mellizas de 11 años a las que conocéis muy bien, porque si es verdad lo que dice su título, que LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO, quien mejor que ellas, que están cargadas de futuro, para poner el broche de cierre a esta feria del libro 2011 en la que la rebeldía contra el poder opresor y el futuro de la poesía están en la voz de todos:

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.

Hago mías las faltas.  Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.

Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.

Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.

No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.

Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos.


**********************


Y AHORA, EL POEMA DE CELAYA CON LA VOZ DE SERRAT



sábado, 28 de mayo de 2011

LEONORA CARRINGTON

Pasando las páginas del periódico me he encontrado con la triste noticia de que ha muerto Leonora Carrington en el México que tanto amó. Hace unos meses ese nombre no me decía nada, porque la he descubierto hace unas semanas -y la he disfrutado muchísimo- a través de las palabras que sobre ella escribió Elena Poniatowska en su libro LEONORA. Ahora más que nunca os recomiendo su lectura, para vuestro disfrute y como homenaje a esta mujer que nunca dejó de soñar y que se luchó con sus pinceles contra la aburrida vida que tenían reservada para ella en la alta sociedad británica.


Seguro que no os defraudará conocer a esta pintora surrealista, amante de Max Ernst, mujer valiente, luchadora y rebelde durante los 94 intensos años de vida que ahora se ha terminado. Eso sumado a la amena escritura de Elena, otra mujer vitalista y apasionada.


Con motivo de la muerte de Leonora, Elena ha escrito un artículo precioso, que podéis leer AQUÍ, y del que extraigo esta frase:
Pretendí rendirle con Leonora un homenaje, un tributo amoroso. Leonora nunca sacrificó su ser verdadero a lo que la sociedad convencional esperaba de ella, nunca aceptó el molde en el que nos cuelan a todos, nunca dejó de ser ella, escogió vivir en un estado creativo que hoy nos exalta y nos llena de admiración, defendió su talento desde la madrugada hasta el anochecer, primero contra su padre y después contra una clase social que pretendía imponerle leyes estrictas, las mismas que han impedido el florecimiento y la creatividad de hombres y mujeres de talento que finalmente se rinden y regresan al conformismo. Leonora Carrington nunca cedió, jamás le importaron las apariencias, nunca guardó la fachada, vivió para pintar y para sus hijos -Gaby, filósofo y poeta, Pablo, pintor y médico con quienes tuvo una relación entrañable, la más cercana que pueda darse entre una madre y sus hijos-. El único fin de su vida fue defender su vocación de pintora y escribir textos que nadie más que ella podría escribir, como el relato de su encierro en el manicomio en Santander, que escribió primero en francés y tituló En basDown below, Memorias de abajo.
Como aperitivo, os dejo unas pinceladas sobre su vida:



Leonora nace el 6 de abril de 1917 en el pueblo de Chorley, en Lancashire, Inglaterra. En el año 1936 ingresa en la academia Ozenfant de arte, en Londres. Al año siguiente conoce a quien la introdujo indirectamente en el movimiento surrealista: el pintor alemán Max Ernst, a quien vuelve a encontrar en un viaje a París y con quien no tarda en establecer una relación sentimental. Durante su estancia en esa ciudad entra en contacto con el movimiento surrealista y convive con personajes notables del movimiento como Joan Miró y André Breton, así como con otros pintores que se reunían alrededor de la mesa del Café Les Deux Magots, como Pablo Picasso y Salvador Dalí.


En 1938 escribe una obra de cuentos titulada La casa del miedo y participa junto con Max Ernst en la Exposición Internacional de Surrealismo en París y Ámsterdam.


Previamente a la ocupación nazi de Francia, varios de los pintores del movimiento surrealista, incluida Leonora Carrington, se vuelven colaboradores activos del Kunstler Bund, movimiento subterráneo de intelectuales antifascistas.


Tenía solo 20 años cuando conoció a Max Ernst en Londres. Entonces el pintor ya contaba con 47 años y con bastante fama como surrealista. La gran diferencia de edad, el hecho de que Ernst además estaba casado, así como sus posiciones surrealistas radicales hacían que esta relación no contara con la anuencia del padre de Leonora. A pesar de ello, la pareja se reencontró en París y pronto se fueron a vivir a la provincia, al poblado de Saint-Martin-d'Ardèche, en una casa de campo que adquirieron en 1938. Hasta hoy se conserva en la fachada de esta casa un relieve que representa a la pareja y su juego de roles: «Loplop», el alter ego de Max Ernst, un animal alado fabuloso entre pájaro y estrella de mar y su «Desposada del Viento»: Leonora Carrington.


La vida tranquila y feliz de la pareja en este sitio duró solo un año. En septiembre de 1939 Max Ernst fue declarado enemigo del regimen de Vichy. Tras su detención y prisión en el campo de Les Milles, Leonora sufre una desestabilización psíquica. Ante la inexorable invasión nazi, se ve además obligada a huir a España. Por gestión de su padre es internada allí hospital psiquiátrico de Santander. De este período la pintora guardará una marca indeleble, que afectará de manera decisiva su obra posterior. Leonora describe en su obra autobiográfica (En bas) los pormenores de esta dramática historia.


En 1941 escapa del hospital y arriba a la ciudad de Lisboa, donde encuentra refugio en la embajada de México. Allí conoce al escritor Renato Leduc, quien terminará ayudándola a emigrar. Ese mismo año contraen matrimonio y Leonora viaja a Nueva York. En 1942 emigra a México y en 1943 se divorcia de Renato Leduc. En México, la pintora restablece sus lazos con varios de sus colegas y amigos surrealistas en el exilio, quienes también se encuentran en ese país, tales como André Breton, Benjamin Péret, Alice Rahon, Wolfgang Paalen y la pintora Remedios Varo, con quien mantendrá una amistad particularmente duradera.


Poco después se casó con Chiki, Emerico Imre Weisz, fotógrafo, padre de sus dos hijos Gaby y Pablo. Chiki estuvo como corresponsal de la guerra civil de España, y salvó la maleta de negativos de Robert Capa que hace más de un año apareció en México y que ahora es motivo de una película y un documental (¡Ayyyy! ¡otro digno candidato a socio del club de la memoria!).

Fue ganadora del Premio Nacional de Bellas Artes, otorgado por el gobierno de México en el 2005.


Falleció a los 94 años en la Ciudad de México el 25 de mayo del 2011



miércoles, 25 de mayo de 2011

LECTURAS PARA JUNIO

Pilar:
Los pozos de la nieve, de Berta Vias Mahou (Ed. Acantilado)
«Silencio, te dices. Y no se hable más de ti, ni siquiera de tus manos, esos muñones empeñados en juntar palabras. Porque tú aquí no eres nadie. Sólo un hombre que debe permanecer al margen y leer la historia que vivieron los demás. Karl Bruckner, Peter Brühl, Otto Rink. Los nombres de todos esos jóvenes desaparecidos hace años y años. Las cifras que tanto dicen, sin decir apenas nada. 1923-1943. 1921-1943. 1920-1941. Una vez más, respiras hondo, con los ojos cerrados, y en el silencio sólo roto por el vuelo de una bandada de rabilargos y el tableteo del pico de una cigüeña, acechas la voz del viento. Y de pronto escuchas un disparo, una bala que se hunde en la carne, que se pierde en la nada, inmensa, de otro tiempo».
"Este libro no pasará desapercibido para quien lo lea. Y éste es, al fin y al cabo, el verdadero -y más noble- objetivo de cualquier novela, dejar algún tipo de huella en quien viva durante algunas horas en ella." Martín Casariego, Público


Rocío:
Sostiene Pereira, de Antonio Tabucchi
«Lisboa, 1938. La opresiva dictadura de Salazar, el furor de la guerra civil española llamando a la puerta, al fondo el fascismo italiano. En esta Europa recorrida por el virulento fantasma de los totalitarismos, Pereira, un periodista dedicado durante toda su vida a la sección de sucesos, recibe el encargo de dirigir la página cultural de un mediocre periódico, el Lisboa. Pereira tiene un sentido un tanto fúnebre de la cultura: prefiere la literatura del pasado, dedicarse a la elegía de los escritores desaparecidos, preparar necrológicas anticipadas. Necesitado de un colaborador, contacta con un joven, Monteiro Rossi, quien a pesar de haber escrito su tesis acerca de la muerte está inequívocamente comprometido con la vida. Y la intensa relación que se establece entre el viejo periodista, Monteiro y su novia Marta, cristalizará en una crisis personal, una maduración interior y una dolorosa toma de conciencia que transformará profundamente la vida de Pereira. En esta novela, Tabucchi ha conseguido crear un inolvidable personaje que sin duda dejará una profunda huella en el lector, Pereira. Y con la historia de este periodista, Tabucchi nos ofrece también una espléndida historia sobre las razones de nuestro pasado que pueden ser perfectamente las razones de nuestro incierto presente.»

Marga propone dos de Juan José Millás:
La soledad era esto
Narra la historia de una mujer en crisis. Relata la pérdida de identidad propia de la protagonista, al tener ésta como único punto de referencia la soledad. En la obra va desapareciendo la figura del narrador en la medida en que la mujer toma conciencia de su propia existencia. 
"La novela es un repaso al pasado de la protagonista, Elena, una mujer de 43 años, a la vez que una confrontación con las relaciones que ha mantenido con sus allegados: su madre, su marido (Enrique), su hija y sus dos hermanos. Al considerar las relaciones con ellos se replantea su propia existencia: empieza a descubrirlos y a conocerse a sí misma. La narración se construye articulándose sobre una serie de hechos que la afectan. La muerte de su madre, ya anunciada en las primeras líneas del relato, y el hallazgo de unos cuadernos en los que relata diversos avatares de su existencia; el descubrimiento de que el marido la engaña con su secretaria; el doble, el antípoda y el contrario, tema recurrente en la obra de Millás; la soledad y el misterio, y el placer, dolor y necesidad de la lectura y de la escritura. Los mayores aciertos de esta novela quizás estriben en la sutileza con que Millás teje las relaciones entre los personajes y los conflictos que tienen con su entorno, pero también en cómo muestra la evolución mental de la protagonista y en cómo todos los elementos del relato están al servicio de esa metamorfosis", (Fernando Valls, febrero 1990). 

Dos mujeres en Praga
Luz Acaso es una solitaria y misteriosa mujer de mediana edad que decide acudir a un taller literario para que un profesional escriba la historia de su vida. Una novela de intriga apasionada que nos invita a contener la respiración y a vislumbrar los territorios ocultos, y casi siempre negados de la existencia.
Lo mejor del libro es la habilidad retorica de Millas para justificar la equidistancia entre ficcion y realidad, las coincidencias inverosimiles, los solapamientos de los personajes [...] Hay una constante duda en los personajes que es la metafora de una duda mas profunda: que punto de ficcion tiene lo real. La duda se resuelve con la novela misma: todo es, en definitiva, literatura.
Joaquin Fortanet, "Lateral". Mayo 2002.

Elena nos trae un ensayo:
La Memoria y el perdón. Amelia Valcárcel
¿Es posible perdonar? ¿Es lo mismo perdonar que olvidar? ¿Quién puede hacerlo? ¿Sirve para algo?¿Qué tienen que ver justicia y memoria? ¿Es bueno el rencor?
Este libro investiga a fondo todas estas cuestiones, su historia y sus marcos de significado. Si el perdón es un tipo de novedad normativa que tiene que ver con la memoria, ésta nunca funciona sin un trasfondo valorativo. Así pues, memoria y perdón son dos caras de una misma moneda aunque cada uno se apoye en valores distintos.
En España, el tema de la memoria está abierto, palpita. Y tiene en el perdón a su contrario: la memoria del mal realizado produce todavía miedo y resentimiento. Estudiarlo y aplicarle la frialdad del análisis es obligatorio porque no sólo aquí estamos faltos de perdón, ahora su necesidad es mundial


El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia Patricio Pron (Ed. Mondadori)
Cuando en el año 2008 el padre del narrador de esta novela enferma, su hijo, que por entonces vive lejos de casa, comienza a preguntarse quién y qué es y qué cosas les habían sucedido a él y a su familia. También quiere saber quién fue su padre y en qué había creído durante los años que precedieron a su nacimiento, y cuánto de aquello que hizo y defendió provocó la clandestinidad y el terror con los que el niño se crió. Antes de enfermar el padre del narrador había estado buscando a alguien: a un hombre que había desaparecido en su pueblo natal unos meses antes y a quien finalmente encontraron muerto en una casa abandonada; quizá, al buscarlo, el padre intentaba hallar a otra persona, a una joven secuestrada y desaparecida por las fuerzas represivas del Estado argentino en 1977. Y fue precisamente el padre del narrador quien la había iniciado en la política. En esta doble simetría, en la que asistimos como lectores, hay dos desaparecidos y dos personas que trataban de encontrar la verdad, por dolorosa que esta fuera. El espíritu de mis padres sigue subiendo en la lluvia aborda un tema político, familiar y doloroso: la responsabilidad de los padres y abuelos en los hechos trágicos de la historia reciente, no sólo argentina, sino de cualquier lucha en la que la gente había muerto por defender una idea. 

Ángela propone:
Purga, de Sofi Oksanen (Ed. Salamandra)
Son raras las ocasiones en las que una novela que surge en el panorama literario internacional suscita una adhesión y un entusiasmo tan unánimes. Pero ello ha ocurrido en el caso de la joven prodigio de la narrativa nórdica, la escritora finlandesa Sofi Oksanen. Desde que su novela Purga apareció en 2008 en Finlandia, ha merecido los premios más importantes del país, así como el renombrado Premio de Literatura del Consejo Nórdico. Un año antes, la había escrito como obra de teatro. Pronto, el libro arrasó con los galardones de la crítica internacional: en Francia lleva vendidos más de 200.000 ejemplares en apenas cuatro meses, y obtuvo el prestigioso Premio Femina de literatura extranjera. En diciembre de 2010, Purga recibió el premio europeo a la Mejor Novela del Año. La novela de Oksanen se traducirá a 33 idiomas.
Estonia, 1992. Ha transcurrido un año desde que la pequeña república recuperase la independencia tras la implosión de la Unión Soviética. En una deshabitada zona rural, Aliide Truu, una anciana que malvive sola junto al bosque, encuentra a una joven exhausta y desorientada en su jardín. Se trata de Zara, muchacha rusa víctima del tráfico de mujeres, que ha logrado escapar de sus captores y ha acudido en busca de ayuda.
Luego de que Aliide supere la desconfianza inicial, comienza a revelarse el vínculo que une a las dos mujeres.
Purga está narrado en capítulos cortos que alternan presente y pasado a un ritmo subyugador. Una novela sobre las consecuencias del miedo y la humillación, pero también sobre la inagotable capacidad humana para la supervivencia.

Y María Sur
Ensayo sobre la ceguera. Saramago
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.  

PERO EL GANADOR ES OTRO CLÁSICO (TAMBIÉN DISPONIBLE EN FRANCÉS EN SU LIBRERÍA MÁS PRÓXIMA, PARA LAS AMANTES DE LAS VERSIONES ORIGINALES)


María Sur ha sacado del libro de Julián Marías "Los enamoramientos" (que tiene autografiado) un cuento de Balzac: El coronel Chabert. Honoré de Balzac, hay dos ediciones en: VALDEMAR (1996) / REINO DE REDONDA (2011)
Dado por muerto durante una de las batallas napoleónicas, el coronel Chabert se abrirá paso entre una macabra masa de cadáveres de compañeros y de caballos para salir de la tierra donde ha quedado sepultado. Como Agamenón cuando vuelve de Troya, como Ulises cuando regresa a Ítaca, Chabert reaparece en París y se encuentra con su esposa casada de nuevo, con su palacete demolido e incluso con su calle bautizada con otro nombre: su lucha por recuperar su identidad en un mundo en el que él, el coronel Chabert, un héroe de las guerras napoleónicas, ya no existe, tropezará con las argucias de una mujer sin corazón, que no tiene ningún interés en verle recuperar su puesto en la sociedad ni sus bienes. El relato de Balzac, que subió a los escenarios nada más publicarse, ha tenido fortuna en las tablas y en las pantallas: la película más reciente, dirigida por Yves Angelo, ha sido interpretada por Gérard Depardieu. 


sin derecho a voto:
LOS ENAMORAMIENTOS, DE JAVIER MARÍAS
«La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio su mujer, Luisa, lo cual no dejó de ser extraño y quizá injusto, ya que ella era eso, su mujer, y yo era en cambio una desconocida…» Así comienza Los enamoramientos, la nueva novela de Javier Marías, consagrado como uno de los mejores novelistas contemporáneos.
María Dolz, la protagonista de esta novela, sólo supo su nombre «cuando apareció su foto en el periódico, apuñalado y medio descamisado y a punto de convertirse en un muerto, si es que no lo era ya para su propia conciencia ausente que nunca volvió a presentarse: lo último de lo que se debió de dar cuenta fue de que lo acuchillaban por confusión y sin causa».
Con una prosa brillante y cautivadora esta novela reflexiona sobre el estado de enamoramiento, considerado casi universalmente como algo positivo e incluso redentor a veces, tanto que parece justificar casi todas las cosas: las acciones nobles y desinteresadas, pero también los mayores desmanes y ruindades.
Los enamoramientos
es también un libro sobre la impunidad y sobre la horrible fuerza de los hechos; sobre la inconveniencia de que los muertos pudieran volver, por mucho que se los haya llorado y que en apariencia nada se deseara tanto como su regreso, o al menos que siguieran vivos; también sobre la imposibilidad de saber nunca la verdad cabalmente, ni siquiera la de nuestro pensamiento, oscilante y variable siempre.
Después de la publicación del ambicioso proyecto literario que implicó Tu rostro mañana, que le llevó más de siete años de trabajo y que se ha consolidado como una de las obras cumbre de la literatura, Javier Marías lanza una nueva novela.

Y yo escuché una entrevista al autor de este libro, que contó que se había infiltrado en la mafia gracias a que su mujer llevaba a los niños al mismo parque que las mujeres de los mafiosos, y que le interesó mucho cómo era su vida cotidiana:
Gay Talese HONRARÁS A TU PADRE (mío)
La asombrosa historia real que inspiró Los Soprano.
El primer libro de no ficción que desveló los secretos de la Mafia y puso en jaque la vida de su autor, quien viajó a Sicilia y se infiltró en la intimidad de los Bonanno durante seis años.
Una lluviosa noche de octubre de 1964, dos gángsters secuestraron al famoso jefe mafioso Joseph Bonanno, y a la mañana siguiente la policía neoyorquina informó de que estaba muerto. Un año después, Bonanno reapareció de forma misteriosa, y su vuelta desató una sangrienta disputa entre familias mafiosas...
Esta obra monumental, que se lee como una trepidante novela —llena de detalles íntimos y fruto de una brillante labor periodística—, se convirtió en un bestseller desde su publicación en 1971, y fue llevada a la pantalla televisiva en miniseries de la CBS; luego inspiraría Los Soprano. Ningún otro libro ha contribuido tanto a desvelar los secretos, la estructura, las guerras, las luchas de poder, las vidas familiares y las personalidades fascinantes y aterradoras de la mafia.


Y PARA EL VERANO: Elena nos propone la lectura de La Regenta

FOTOS CENA MAYO 2011

Ya sea porque a la que llevaba la cámara se le fué el ruiseñor al cielo ya sea porque a nadie se le ocurrió, el caso es que ésta es la pobre documentación gráfica que tenemos de la rica tarde noche de ayer.

martes, 24 de mayo de 2011

"LA VERDAD SIEMPRE ES MARAÑA"


Javier Marías ante la impunidad

El autor convierte la presentación de 'Los enamoramientos' en el acto más concurrido de la Feria del Libro de Sevilla... Deslumbró con la coherencia de un discurso que no eludió tema alguno por polémico que fuera.
Su nueva novela, sobre la conveniencia de no saber, regresa a los territorios morales de 'Corazón tan blanco'
(de Diario de Sevilla, 24.05.2011) 

******** 
... 
 
...
Con esta dedicatoria dedico yo ahora esta entrada a los dos rostros queridos que me acompañaron ayer tarde-noche.

Javier Marías, aunque fumador empedernido, tuvo la amabilidad de empezar a firmar sus libros a los muchos "admiradores" que allí nos reunimos, eso sí, cigarrillo en mano tras casi dos horas de interesante y amena charla, tal vez en un intento de ir "saboreándolo" aunque tan solo fuera al tacto entre sus dedos.

Mientras algunos disfrutábamos, ya en la puerta, plenamente de los nuestros comentando el buen rato y habiendo desistido de ponernos en cola otra vez –para entrar en la Carpa ya nos habíamos tragado, mi madre, mi hermana y yo, otra de tres cuarto de hora que nos garantizó al menos la entrada, pues tras nosotras hubo gente que ni siquiera pudo acceder al recinto a pesar de los esfuerzos de la Organización porque así fuera–, la Organización nuevamente actuó y ofreció continuar con las firmas en el recinto de la Pérgola, que por encontrarse al aire libre y libre ya de todo público que no fuera el de Javier Marías, permitiría así que tanto él como nosotras nos entregáramos a ese perjudicial placer que ya he comentado.

Visto el panorama decidimos entonces acomodarnos y proceder como meras espectadoras al acto de firmas, recreándonos ahora ya simplemente en la observación del “culpable de nuestro enamoramiento” -entiéndase como nuestra aficción y nuestro gusto por todo lo que escribe-, y ora  felicitando a Jesús Vigorra por su magnífica presentación, ora charlando con nuestra querida y accidentada Lola González u otros de la Organización, pasábamos el rato cuando una buena y entrañable señora que andaba por allí sóla, viéndonos fuera de la cola, entabló conversación con nosotras y, sinceramente, a estas horas lo único que nos cabe pensar es que realmente creyó que éramos familia o acompañantes de Javier Marías, pues fueron numerosas las fotos que se empeñó en hacerse con nosotras y que, con la misma ilusión, seguro, verá uno de estos días cuando revele el carrete que llevaba en una de esas cámaras que “no son modernas”.

Mi recuerdo también para ella, por su simpatía y por su gracia y por haber compartido con nosotras ese ratito de espera que finalmente rompimos atreviéndonos a acercarnos a Marías finalizada ya la cola oficial.


 ...
Y solicitando nuestras firmas agradecímosle su literatura.

Y así, entre lo anecdótico y lo frívolo, continuaremos muchas otras noches reflexionando con él sobre la idea de que uno va siendo varias personas a lo largo de la vida, y también el que no llegó a ser… y sobre aquello de que en la vida práctica nos manejamos pero nunca estamos seguros del todo de si lo que pasó fue así o de otra manera.
“La verdad siempre es maraña, incluso aquella que ya hemos desentrañado"  
Los enamoramientos.


(De todo lo que antes aconteció darán mucha mejor cuenta otros).



domingo, 22 de mayo de 2011

NUEVA CONVOCATORIA CENA DÍA 24 DE MAYO, MARTES

BUENOS DIAS A TODAS, POR PROBLEMAS TECNICOS QUEDA SUSPENDIDA LA CENA DEL DÍA 18.


LO VOLVEREMOS A INTENTAR EL PROXIMO MARTES 24, A LA MISMA HORA, 21,30, Y EN EL MISMO SITIO:



RESTAURANTE "EL ABUELO"

(C/Alvaro de Bazán, nº 2)

CONFIRMACIONES DEL DÍA 24
1. Organizadora: Elena
2. María Sur
3.Cristina
4.Marga
5.su invitada
6.Rocío Julia Carlota
7. María del Mar
8. Adela

¿QUERÉIS ACOMPAÑARME EL DOMINGO?

Queridas compañeras de HOY LIBRO:
cómo carezco de capacidad de sintesis (a buen seguro más de siete u ocho ya os habréis dado cuenta hace tiempo) y en vista de que estoy intentando experimentar cosas nuevas en mi vida para no caer en la rutina más absoluta, voy a ser concisa, concisa, concisa de morirme:

Este domingo, día 22 de Mayo, a las seis de la tarde, presento en la carpa de la Plaza Nueva un acto titulado SEVILLA VISTA POR OTROS OJOS. ¿CÓMO HAN VISTO SEVILLA LOS ESCRITORES EXTRANJEROS?

Una guiri como yo, aunque viva en Triana hace ya tantos años que el "Ozú kiya" forme parte de mi cotidianidad expresiva, sintió un buen día la curiosidad de saber eso, cómo ven los de mucho más allá de Despeñaperros Sevilla y a los sevillanos y, mira por donde, aquí estamos con la generosísima ayuda de una que no quiere ser nombrada de nombre Cristina, alias blogmaster del mundo mundial.

Acompañada de un grupito de extranjeros que darán voz a autores, viajeros y diplomáticos extranjeros que vivieron o pasaron por esta ciudad a lo largo de la Historia, pasaremos una hora que, si es en vuestra compañía, resultará mucho más agradable, onde va a parar.

Perdonad, pero un enano en mi cerebro me dice que la palabra "síntesis" ha salido despavorida en busca de un hogar más fiable y seguro. Siento dejaros así, con la miel en el labio inferior pero he de salir tras ella. Espero lo entendáis.

Beeeeeeeeeeeeeesssssoooooooooooooooooooossssss.
Os esperooooooooooooooooooooooo.

 ***


SEVILLA UN RETRATO LITERARIO, DE EVA DÍAZ PÉREZ


Del blog de Eva he tomado prestadas sus palabras para saber más del libro que presenta hoy, a las siete, un ratito después del acto que ha organizado nuestra Pililebe. Tiene una pinta estupenda:



Sevilla, un retrato literario (Paréntesis), una guía literaria y emocional, una propuesta para pasear por la ciudad a través de sus dimensiones invisibles. Los mapas se convierten en una geografía libresca donde las plazas se convierten en inspiración para poetas de todos los tiempos, en los cafés se sirve absenta a bohemios finiseculares y a locos ultraístas, los viejos patios sirven de escenario a tertulias de humanistas, en las azoteas se improvisan soirées de vanguardia y tras las puertas de casas solariegas se intuyen reuniones de barrocos metafísicos, gabinetes de ilustres y escuelas literarias. 
El domingo 22 de mayo a las 19 horas participaré en una mesa redonda sobre Sevilla y la literatura junto a Fernando Iwasaki. Y después firmaré ejemplares del nuevo libro. 
Pocas ciudades han forjado un imaginario tan rico como Sevilla. Sin embargo, su destino no ha sido el de ser una ciudad de patrimonio literario sino un catálogo de tópicos y folklorismos superficiales. Este libro se propone acabar con esa idea injusta e inexacta. Uniendo literatura y topografía –el feliz binomio de la topoliteratura- descubriremos dónde vivían y se reunían Fernando de Herrera El DivinoBaltasar del AlcázarMateo AlemánBlanco WhiteBécquerCansinos Assens, los hermanos MachadoCernudaVicente Aleixandre y un largo cortejo de escritores sevillanos.
Pero esos itinerarios por el alma literaria no pretenden ser sólo una mirada desde dentro. Sevilla también ha servido de inspiración a escritores que alguna vez la visitaron quizás fascinados por lo que se decía o escribía de ella. En este libro pasearemos con viajeros de todas las épocas, desde Castiglione a Borges pasando por Lord Byron o Rubén DaríoPierre Louÿs o André GidePaul Morand o Marguerite Yourcenar.

***





jueves, 19 de mayo de 2011

UNA MÁS DE TRADUCCIONES...Y OTRAS CURIOSIDADES

"To Kill a Mockingbird".

Pero…si ruiseñor en ingles es Nightingale (por su costumbre de cantar toda la noche)...¿que es un mockingbird?...¿un pájaro burlón?.
No, es un SINSONTE: que viene del azteca cenzontle.(Del nahua centzuntli, que tiene cuatrocientas [voces]): Pájaro americano de plumaje pardo y con las extremidades de las alas y de la cola, el pecho y el vientre blancos. Su canto es muy variado y melodioso.
Y su familia no tiene representantes en Europa (¿de ahí la traducción?)




El mockingbird es el pájaro nacional de varios estados del sur de EE.UU., y matar uno merece allí reprobación colectiva, es tabú, porque se le supone bueno y generoso.

******

WPA/NRA

Franklin D. Roosevelt, promotor del New Deal, transformó considerablemente la economía estadounidense para salir de la Gran Depresión.

New Deal («Nuevo trato») se desarrolló entre 1933 y 1938 con el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y de redinamizar una economía estadounidense herida desde el Crac del 29 por el desempleo y las quiebras en cadena.


En materia industrial, la National Industrial Recovery Act («Ley de Rescate Industrial Nacional») fue aprobada por el Congreso en 1933, para instaurar dos tipos de reformas. Por un lado, animó a los industriales a firmar códigos de competencia leal, y por otra parte, les concedió a los obreros la libertad de sindicarse y de negociar convenios colectivos.
La ley creó a la vez un organismo de regulación, la National Recovery Administration (NRA), que fomentó la adhesión de las sociedades.
Las empresas que voluntariamente siguieron este código tenían la posibilidad de fijar un logotipo en forma de águila azul (Blue Eagle), símbolo de su adhesión al programa. La NRA también contribuyó creando puestos de trabajo con el fin de luchar contra el desempleo.

La NRA tenía como misión propia estabilizar los precios y los salarios cooperando con las empresas y los sindicatos. Fue administrada primeramente por Hugh Samuel Johnson. Luego, creó la Public Works Administration (PWA), que debía controlar la puesta en marcha de la política de grandes obras públicas. Todas estas disposiciones fueron aclamadas por el empresariado y los sindicatos y fueron populares para el conjunto de los estadounidenses.




La Works Progress Administration (WPA), creada en 1935, se convirtió rápidamente en una de las principales agencias del New Deal en materia de empleo, empleando a millones de trabajadores no calificados para llevar a cabo obras públicas de proyectos

lunes, 16 de mayo de 2011

LECTORAS CON ARTE. MAYO 2011. EDOUARD VUILLARD


Madame Hessel con vestido rojo leyendo.

Édouard Vuillard, c.1905



Querida “lectora asidua”:
Sí, te parecerá que ando de capa caida, y más cuando ahora me veas, aquí sentada, de medio lado. Tal vez pareciera que ando con desgana, hojeando estas páginas como de pasada.

Sin embargo nada más lejos de la realidad. Es esta primavera anunciando que avanza el año, y ando inquieta. Circunstancias que no vienen al caso. Tal vez por eso olvidé lo que ahora tú reclamas. Han sido tus palabras las que me han hecho sentarme esta tarde al borde de la mesa, con prisas, sí, no puedo detenerme mucho tiempo pero sí el suficiente para pensar que lo tengo (“el tiempo”) si tengo las ganas. ¿Cómo renunciar a nuestro rincón? ¿Cómo dejar vacía esta “habitación propia”?

Así que a ti (y a Cristina por muchos otros motivos) dedico este mes nuestra lectora con arte. Y aprovecho para deciros que si teneis la ocasión y la suerte, podreis admirarla “in vivo” en el Museo Thyssen, exposición “Heroinas", hasta el 5 de junio, y donde presentan a sus lectoras rezando así:

“Un sedimento de los poderes espirituales tradicionalmente atribuidos a las mujeres queda en la figura de la lectora. La lectura encierra ecos de esos poderes espirituales, mágicos o místicos atribuidos a la mujer en la iconografía tradicional, que genera una burbuja, donde la mujer puede vivir su vida a través de otras vidas. La lectora se construye eso que Virginia Woolf denominó “una habitación propia”. La lectura es una actividad interior, que escapa a la representación pictórica. En pintura alguna vez se nos permite leer un título; el texto más allá siempre será ilegible, inaccesible. Por eso la representación de la lectura implica una exteriorización, una teatralización. Ya que no podemos leer el texto, leemos el cuerpo de la lectora, que escenifica o somatiza su lectura”

FERIA DEL LIBRO



Del 19 al 30 de mayo se celebrará la feria del libro, dedicada a José Saramago.


Este año la feria trae algunas sorpresas, que espero que os cuente su protagonista.


En este ENLACE podréis estar al tanto de todo lo que se va a hacer.  Yo ya he elegido mis favoritas (exceptuando la sorpresa):


DÍA 19: pregón inaugural será Lecturas y lectores, por María Dueñas, a las 19,30 h. en la carpa.


DÍA 22: Sevilla y la literatura. Mesa redonda. Intervienen Fernando Iwasaki y Eva Díaz Pérez. Organiza Paréntesis Editorial. 19 h. en la carpa


día 23: Los enamoramientos. Presentación del libro de Javier Marías. Presenta: Jesús Vigorra. Organiza Centro Andaluz de las Letras. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. 20,30 h. en la carpa



día 25: Lecturas vividas. Encuentro de clubes de lectura de Sevilla con Blanca Calvo. Organiza Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Biblioteca Pública Provincial Infanta Elena. 20h. en la carpa






lunes, 9 de mayo de 2011

cadáveres exquisitos


EL VIERNES 13,  A LAS 8 DE LA NOCHE SE INAUGURA LA EXPOSICIÓN DE "CADÁVERES EXQUISITOS" EN EL MUSEO DE ALCALÁ DE GUADAIRA (COMISARIADA POR MANOLO CUERVO)

Horario:
mar - vie:
10 - 14
18 - 21

sáb - dom y festivos:
12 - 14
19 - 21