miércoles, 14 de diciembre de 2011

Libolsos

lolacosi.blogspot.com
Aquí podéis ver los "libolsos" que hace Lola Cosí, seguro que os gustarán.

lunes, 12 de diciembre de 2011

CANCELADA LA CENA

HA HABIDO MÁS BAJAS, ASÍ QUE SE CANCELA LA CENA. YA PONÉIS VOSOTRAS FECHA PARA ENERO.

¡FELIZ NAVIDAD!


P.D. DE CAMINO DECID QUIÉN ORGANIZA Y QUIÉN INVITA (SUPONGO QUE EL LIBRO SERÁ EL MISMO).




SEVILLA, UN RETRATO LITERARIO

HE RECIBIDO ESTE CORREO DE EVA DÍAZ PÉREZ, DONDE NOS INVITA A HACER UNA DE SUS RUTAS LITERARIAS ESTE MIÉRCOLES, A LAS 20 HORAS.

Querida Cristina:

Te envío este correo para recordaros que este miércoles a las 20 horas en la Casa del Libro se presentará con visita incluida el libro "Sevilla, un retrato literario"

Por si os apetece pasaros


Besos

Eva

¿QUIÉN SE APUNTA?


la foto de Pola Illery con los "barbudos"


LA FILOSOFÍA DEL ABSURDO Y EL EXTRANJERO

La filosofía del absurdo, llamada en ocasiones absurdismo, establece que los esfuerzos realizados por el ser humano para encontrar el significado absoluto y predeterminado dentro del universo fracasarán finalmente debido a que no existe tal significado (al menos en relación al hombre), caracterizándose así por su escepticismo en torno a los principios universales de la existencia. Por ende, propugna que el significado de la existencia es la creación de un sentido particular puesto que la vida es insignificante por sí misma, y que la inexistencia de un significado supremo de la vida humana es una situación de regocijo y no de desolación, pues significa que cada individuo del género humano es libre para moldear su vida, edificándose su propio porvenir.


Origen
Nace cuando el filósofo y escritor Argelino Albert Camus, partiendo del movimiento existencialista se aparta de esa línea filosófica al publicar su manuscrito "El mito de Sísifo". También se relaciona con "El extranjero", obra del mismo autor. La filosofía del absurdo está vinculada al existencialismo, aunque no debe ser confundido con éste (hay quienes la consideran un hipónimo de nihilista).


De acuerdo a la filosofía de Camus, los esfuerzos realizados por el ser humano para encontrar el significado dentro del universo acabarán fracasando finalmente debido a que no existe tal significado (al menos en relación al hombre), caracterizándose así por su escepticismo en torno a los principios de la existencia. Esta filosofía también postula que la vida es algo insignificante, que no tiene más valor que el que nosotros le creamos. De esta forma, puede entenderse la vida como un conjunto de repeticiones inútiles, vacías y carentes de sentido y significado, que se llevan a cabo más por costumbre, tradición e inercia que por coherencia y lógica...


Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial suministraron un ambiente social propicio para las visiones absurdistas, especialmente en la devastada Francia.


Fundamentos
Pareciera inevitable encontrar en la tendencia humana a fundamentar, el origen de la concepción de lo absurdo. El hombre persigue constantemente el principio de razón. Nada es porque sí. Todo debe tener una causa o motivo que lo justifique. En el pensamiento religioso, tal causa "eficiente" es Dios, que obra, en tal concepción, como un artesano modelador y ordenador del cosmos. En la cosmovisión atea, tal expediente está vedado. Y de esta manera, el universo y todos los entes, sea en su existencia o en su esencia, son sin un motivo, causa o porqué. Cuando la carencia de esta justificación, que necesita la razón humana, se verifica, aparece la sensación del "sin sentido", o, en otros términos, del absurdo.




Hombre y absurdo
La categoría del absurdo es una incorporación que la existencia humana y su específica racionalidad introducen en el mundo. Porque hay hombre hay necesidad de racionalización de todo cuanto es. Si tal racionalización no se cumple en cualquier situación verificada, ésta queda sin justificación. La no justificación no es aceptada por la razón y, por consiguiente, se habla entonces de absurdo. El encadenamiento de causa-efecto es una creación de la razón, como filósofos de renombre han establecido (véase David Hume). Lo que pareciera imperioso preguntar, ahondando -precisamente de modo filosófico- en esta cuestión, es: "¿por qué es imperioso que todo deba tener una causa?". Cuando esta necesidad a la que el hombre se siente arrastrado de modo natural se pone en tela de juicio, se desvanece la categoría de absurdidad de los seres y de un cosmos eterno o increado y al mismo tiempo, desprovisto de fundamentos.




viernes, 9 de diciembre de 2011

CONFIRMACIÓN DE LA CENA

CONFIRMADO EL ESPACIO: CENAMOS EN EL ABUELO
 (AL INVITADO LE HACÍA ILUSIÓN, Y A LOS ELEFANTITOS ROSAS NO HAY QUE DECEPCIONARLOS)

LA CITA SERÁ A LAS 9 DE LA NOCHE

 fdo. Poca-yo
Gifs Animados - Imagenes Animadas


**************************************************
COMO SON FECHAS COMPLICADAS PARA RESERVAR RESTAURANTES, CON TANTA COMIDA DE EMPRESA, CONFIRMAR PRONTO, PORQUE ME GUSTARÍA BUSCAR UN SITIO UN POQUITO ESPECIAL.

OS RECUERDO QUE LA CENA ES EL 13 DE DICIEMBRE, Y QUE COMENTAREMOS "EL EXTRANJERO" DE ALBERT CAMUS

CONFIRMADAS:
1. CRISTINA
2. MARGA
3. MARÍA SUR
4. INVITADO
5. PILAR
6. ROCÍO 

DUDOSA:
ÁNGELA

NO VIENEN:
1. MARÍA NORTE
2. MARÍA DEL MAR
3. MARIÓ
4. ELENA

NO SABE/NO CONTESTA: ADELA

-----------

lunes, 5 de diciembre de 2011

ENCUENTRO DE CLUBES DE LECTURA

PILAR ME HA MANDADO ESTE CORREO QUE LE HA LLEGADO. HE BUSCADO MÁS INFORMACIÓN, SOBRE SI HAY QUE APUNTARSE O ES DE ACCESO LIBRE Y NO HE ENCONTRADO NADA (TIRÓN DE OREJAS PARA LA WEB DEL CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS). DE TODAS FORMAS OS LO PONGO.


El próximo 12 de diciembre, a las 18:00 horas se desarrollará el Encuentro Provincial de Clubes de Lectura que organizado por el Centro Andaluz de las Letras tendrá lugar en el Teatro Riberas del Guadaíra de Alcalá de Guadaíra y en el que intervendrá el autor Manuel Rivas
Este encuentro está dirigido a todos los clubes de lectura de la provincia con la intención de favorecer el conocimiento y intercambio de opiniones entre los clubes de lectura asistentes, además de poder disfrutar de un autor de primera línea dentro del panorama literario nacional, por lo que os animo a todos a participar en él.

LECTORAS CON ARTE DICIEMBRE. CASORATI

Acabo de terminar el libro del mes y, tras dejarlo reposar en la mesa, he cerrado los ojos para paladear las palabras recién degustadas y buscar respuestas a las preguntas que revoloteaban en mi interior.


Hay libros para disfrutar y libros para pensar.

Es curioso, pero el libro de este mes también lo he visto en gama de grises. Únicamente se ha coloreado en mi mente cuando Meursault paseaba por la playa, bajo la fuerte luz del sol de Argel y con la espuma de las olas bañándole los pies. Incluso los personajes se me antojaban como unos actores de esas viejas películas en blanco y negro.

Camus escribe como si su protagonista nos contara su vida en una charla de café. No pretende hacerse la víctima, ni que lo justifiquemos, ni siquiera sabes muy bien por qué ese señor nos está contando todo eso. Pero el caso es que lo escuchas con atención. A ratos lo odias y a ratos lo quieres. A ratos piensas que es un extranjero, y en otros momentos sientes que eres de su misma patria.

“Todo es cierto y nada es cierto”, nos dice Meursault.

Este protagonista, a pesar de su individualismo y su indiferencia aparente ante lo que le rodea, reflexiona sobre la vida y sobre los principios básicos que nos mueven a todos. La muerte, el amor, la justicia, Dios, la libertad…

Al final de su vida, lo único que le queda de la realidad es el trozo de cielo que ve desde la ventana de su celda, y en su reflexión nos dice: “A partir del instante en que aprendí a recordar, concluí por no aburrirme. Comprendí entonces que un hombre que no hubiera vivido más que un día, podría vivir fácilmente cien años en una cárcel. Tendría bastantes recuerdos para no aburrirse”…

La imaginación es el mejor juguete que tenemos (eso lo digo yo, no Meursaut).

¿Podríamos nosotras vivir cien años sin aburrirnos, repitiendo una y otra vez los momentos vividos? ¿Cuántas veces recreamos los momentos del pasado?, en muchas ocasiones, algo que nos pasó vuelve una y otra vez a nuestro recuerdo, y lo adornamos, y creamos detalles que no habíamos visto, alborotando el conticinio, aliviando nuestro insomnio cuando "el día concluía y era la hora de la que no quiero hablar, la hora sin nombre, en la que los ruidos de la noche subían desde todos los pisos de la cárcel en un cortejo de silencio". Esas vivencias ocupan mucho tiempo más del que ocupó en la vida real. Todo es cierto y nada es cierto.

Después de estas palabras entenderéis por qué no me ha costado nada elegir el cuadro de este mes. Esta mujer de Casorati me ha recordado el momento en el que cerré el libro de Camus, y apoyándolo en la mesa, cerré los ojos para contestar a todas las preguntas que Meursault dejó revoloteando sobre mi cabeza.
Retrato de Silvana Cenni


Felice Casorati (1883-1963) fue un pintor, escultor y grabador italiano. Sus pinturas más conocidas incluyen composiciones de figuras, retratos y naturalezas muertas, que se distinguen a menudo por la inusual perspectiva.


Casorati nació en Novara, y mostró un temprano interés por la música y el arte. Para complacer a sus padres estudió Derecho en la Universidad de Padua hasta 1906, pero su ambición de ser pintor fue confirmada en 1907 cuando una pintura suya se muestra en la Bienal de Venecia. Las obras que produjo en los primeros años de su carrera son naturalistas en el estilo, pero a partir de 1910 la influencia de los simbolistas y en particular de Gustav Klimt hacen que derive hacia un enfoque más visionario.

En 1915 hizo una exposición individual en la Secesión de Roma III, donde mostró varios cuadros y su primera escultura en terracota barnizada. Ese año inicia su servicio militar en la Primera Guerra Mundial y duró hasta su baja del ejército después de la muerte de su padre en 1917.

En 1918, "intrigado por la atmósfera decadente de Turín con su punto de vista siniestro", se estableció allí con su madre y dos hermanas. Las obras que realiza en la siguiente década están marcadas por un énfasis en la geometría y la claridad formal, el "retorno al orden" que prevalecía en las artes como una reacción a la guerra.

Aunque muchos críticos encontraron su trabajo frío, cerebral, y académico, Casorati logró el reconocimiento internacional como una figura destacada en este movimiento. A menudo trabajan en tempera, Casorati se inspiró estudiando a los maestros del Renacimiento, especialmente de Piero della Francesca, como en su retrato titulado Silvana Cenni (1922). Esta composición simétrica de una mujer sentada con un vestido blanco es quizás la más conocida de las obras del artista. En ella, la cuidadosa representación de los volúmenes da como resultados, paradójicamente, en un sentido de irrealidad que es característico del arte de Casorati.

Fue arrestado en 1923 por su participación con un grupo antifascista, posteriormente Casorati evita enemistarse con el régimen. A partir de 1923, abrió su estudio a los jóvenes estudiantes de arte de Turín.

Después de 1930 Casorati ablandó un poco su estilo e iluminó su paleta.

Continuó exhibiendo habitualmente, ganando muchos premios, como el Primer Premio en la Bienal de Venecia de 1938. También realizó diseños de escenarios.

Murió en Turín en 1963.

Sus obras más importantes se encuentran en colecciones italianas, públicas y privadas, incluyendo el Museo de Arte Moderno Revoltella en Trieste y la Galleria Nazionale d'Arte Moderna.

jueves, 1 de diciembre de 2011

CAMUS Y SU MAESTRO

En nuestra última cena, con Manuel Yruela, estuvimos hablando –una vez más- de la importancia que tienen algunos maestros en nuestras vidas, y debatimos que quizás Demetrio no sería Demetrio si doña Aselina no le hubiera hablado del arte y del Museo del Prado con esa pasión.

Esa Aselina, a la que JuliaCarlotaAselinadelRocío defendió con tanta pasión, le dijo a su alumno que “un buen cuadro debe tener la facultad de fabricar un mundo”, y él quiso buscar en los pinceles una vida diferente a la que tenía asignada como emigrante de su pequeño pueblo ecuatoriano. Cambió el andamio por los pinceles sin dudarlo, y entró en el Museo del Prado como si lo conociese de toda la vida. Puede que al final el resultado no fuera como había pensado, pero lo importante es que peleó por lo que quería, y en esa pelea estaba muy presente una humilde profesora de una pequeña escuela ecuatoriana.

Un libro te lleva a otro libro, aprendimos hace ya mucho tiempo. Casualmente, hablando de nuestra próxima lectura con Eli, me contó que cuando Albert Camus ganó el Premio Nobel, se lo agradeció al maestro que tuvo en su escuela de primaria en Argelia, Germain Louis, con esta carta:

París, 19 de noviembre de 1957.
Querido señor Germain:
Esperé a que se apagara un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin usted, sin la mano afectuosa que tendió al niño pobre que era yo, sin su enseñanza y su ejemplo, no hubiese sucedido nada de todo esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este tipo.
Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo para mí, y de corroborarle que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continuarán siempre vivos en uno de sus pequeños escolares, que, pese a los años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.
Lo abrazo con todas mis fuerzas.
Albert Camus.
Un alumno agradecido y otro maestro inolvidable. Parece que la abuela de Albert, que era quien hacia las veces de cabeza de la familia, prefería que sus dos nietos solo completasen la educación primaria y empezaran jóvenes a trabajar. Su tutor, Louis Germain, la convenció y lo ayudó a preparar el ingreso al lyceé, de este modo pudo el jóven Albert continuar con sus estudios hasta llegar a matricularse en la Universidad de Argel.

Ya que estaba metida en faena, me picó la curiosidad y busqué su discurso en la academia sueca, y en él hace un análisis  muy interesante de su concepto de la creación y del arte. Como también en la cena habamos del modo como los artistas afrontan la creación os lo dejo para que lo disfrutéis (mientras llega el acta).

Al recibir la distinción con que vuestra libre Academia ha querido honrarme, mi gratitud es tanto más profunda cuanto que yo mido hasta qué punto esa recompensa excede mis méritos personales.
Todo hombre, y con mayor razón todo artista, desea que se reconozca lo que él es o quiere ser. Yo también lo deseo. Pero al conocer vuestra decisión me fue imposible no comparar su resonancia con lo que realmente soy. ¿Cómo un hombre, casi joven todavía, rico sólo de sus dudas, con una obra apenas en desarrollo, habituado a vivir en la soledad del trabajo o en el retiro de la amistad, podría recibir, sin cierta especie de pánico, un galardón que le coloca de pronto, y solo, en plena luz? ¿Con qué estado de espíritu podía recibir ese honor a tiempo que, en tantas partes, otros escritores, algunos entre los más grandes, están reducidos al silencio y cuando, al mismo tiempo, su tierra natal conocer incesantes desdichas?
Sinceramente he sentido esa inquietud, y ese malestar. Para recobrar mi paz interior me ha sido necesario ponerme a tono con un destino harto generoso. Y como era imposible igualarme a él con el solo apoyo de mis méritos, no he hallado nada mejor, para ayudarme, que lo que me ha sostenido a lo largo de mi vida y en las circunstancias más opuestas: la idea que me he forjado de mi arte y de la misión del escritor. Permitidme, aunque sólo sea en prueba de reconocimiento y amistad, que os diga, con la sencillez que me sea posible, cuál es esa idea.
Personalmente, no puedo vivir sin mi arte. Pero jamás he puesto ese arte por encima de toda otra cosa. Por el contrario, si él me es necesario es porque no me separa de nadie, y me permite vivir, tal como soy, al nivel de todos. A mi ver, el arte no es una diversión solitaria. Es un medio de emocionar al mayor número de hombres, ofreciéndoles una imagen privilegiada de dolores y alegrías comunes. Obliga, pues, al artista a no aislarse; le somete a la verdad, a la más humilde y más universal. Y aquellos que muchas veces han elegido su destino de artistas porque se sentían distintos, aprenden pronto que no podrán nutrir su arte ni su diferencia más que confesando su semejanza con todos.
El artista se forja en ese perpetuo ir y venir de sí mismo, a los demás, equidistante entre la belleza, sin la cual no puede vivir, y la comunidad, de la cual no puede desprenderse. Por eso, los verdaderos artistas no desdeñan nada; se obligan a comprender en vez de juzgar. Y si han de tomar un partido en este mundo, sólo puede ser de una sociedad en la que, según la gran frase de Nietzsche, no ha de reinar el juez sino el creador, sea trabajador o intelectual.
Por lo mismo, el papel de escritor es inseparable de difíciles deberes. Por la definición no puede ponerse al servicio de quienes hacen la historia, sino al servicio de quienes la sufren. Si no lo hiciera, quedaría solo, privado hasta de su arte. Todos los ejércitos de la tiranía, con sus millones de hombres, no le arrancarán de la soledad, aunque consienta en acomodarse a su paso y, sobre todo, si en ello consiente. Pero el silencio de un prisionero desconocido, abandonado a las humillaciones en el otro extremo del mundo basta para sacar al escritor de su soledad, cada vez, al menos, que logra, en medio de los privilegios de su libertad, no olvidar ese silencio, y trata de recogerlo y reemplazarlo, para hacerlo valer mediante todos los recurso del arte.
Ninguno de nosotros es lo bastante grande para semejante vocación. Pero en todas las circunstancias de su vida, obscuro o provisionalmente célebre, aherrojado por la tiranía o libre para poder expresarse, el escritor puede encontrar el sentimiento de una comunidad viva, que le justificará sólo a condición de que acepte, tanto como pueda, las dos tareas que constituyen la grandeza de su oficio: el servicio de la verdad, y el servicio de la libertad. Y pues su vocación es agrupar el mayor número posible de hombres, no puede acomodarse a la servidumbre que, donde reina, hace proliferar las soledades. Cualesquiera que sean nuestras flaquezas personales, la nobleza de nuestro oficio arraigará siempre en dos imperativos difíciles de mantener: la negativa a mentir respecto de lo que se sabe y la resistencia a la opresión.
Durante más de veinte años de una historia demencial, perdido sin recurso, como todos los hombres de mi edad, en las convulsiones del tiempo, sólo me ha sostenido el sentimiento hondo de que escribir es hoy un honor, porque ese acto obliga, y obliga a algo más que a escribir. Me obligaba, especialmente, tal como yo era y con arreglo a mis fuerzas, a compartir, con todos los que vivían mi misma historia, la desventura y la esperanza. Esos hombres nacidos al comienzo de la primera guerra mundial, que tenían veinte años a tiempo de instaurarse, a la vez, el poder hitleriano y los primeros procesos revolucionarios, Y que para completar su educación se vieron enfrentados luego a la guerra de España, la segunda guerra mundial, el universo de los campos de concentración, la Europa de la tortura y de las prisiones, se ven hoy obligados a orientar sus hijos y sus obras en un mundo amenazado de destrucción nuclear. Supongo que nadie pretenderá pedirles que sean optimistas. Hasta llego a pensar que debemos ser comprensivos, sin dejar de luchar contra ellos, con el error de los que, por un exceso de desesperación han reivindicado el derecho al deshonor y se han lanzado a los nihilismos de la época. Pero sucede que la mayoría de entre nosotros, en mi país y en el mundo entero, han rechazado el nihilismo y se consagran a la conquista de una legitimidad.
Les ha sido preciso forjarse un arte de vivir para tiempos catastróficos, a fin de nacer una segunda vez y luchar luego, a cara descubierta, contra el instinto de muerte que se agita en nuestra historia.
Indudablemente, cada generación se cree destinada a rehacer el mundo. La mía sabe, sin embargo, que no podrá hacerlo. Pero su tarea es quizás mayor. Consiste en impedir que el mundo se deshaga. Heredera de una historia corrompida —en la que se mezclan las revoluciones fracasadas, las técnicas enloquecidas, los dioses muertos, y las ideologías extenuadas; en la que poderes mediocres, que pueden hoy destruirlo todo, no saben convencer; en la que la inteligencia se humilla hasta ponerse al servicio del odio y de la opresión—, esa generación ha debido, en si misma y a su alrededor, restaurar, partiendo de amargas inquietudes, un poco de lo que constituye la dignidad de vivir y de morir. Ante un mundo amenazado de desintegración, en el que nuestros grandes inquisidores arriesgan establecer para siempre el imperio de la muerte, sabe que debería, en una especie de carrera loca contra el tiempo, restaurar entre las naciones una paz que no sea la de servidumbre, reconciliar de nuevo el trabajo y la cultura, y reconstruir con todos los hombres una nueva Arca de la alianza.
No es seguro que esta generación pueda al fin cumplir esa labor inmensa, pero lo cierto sí es que, por doquier en el mundo, tiene ya hecha, y la mantiene, su doble apuesta en favor de la verdad y de la libertad y que, llegado el momento, sabe morir sin odio por ella. Es esta generación la que debe ser saludada y alentada dondequiera que se halle y, sobre todo, donde se sacrifica. En ella, seguro de vuestra profunda aprobación, quisiera yo declinar hoy el honor que acabais de hacerme.
Al mismo tiempo, después de expresar la nobleza del oficio de escribir, querría yo situar al escritor en su verdadero lugar, sin otros títulos que los que comparte con sus compañeros, de lucha, vulnerable pero tenaz, injusto pero apasionado de justicia, realizando su obra sin vergüenza ni orgullo, a la vista de todos; atento siempre al dolor y a la belleza; consagrado en fin, a sacar de su ser complejo las creaciones que intenta levantar, obstinadamente, entre el movimiento destructor de la historia.
¿Quién, después de eso, podrá esperar que él presente soluciones ya hechas, y bellas lecciones de moral? La verdad es misteriosa, huidiza, y siempre hay que tratar de conquistarla. La libertad es peligrosa, tan dura de vivir, como exaltante. Debemos avanzar hacia esos dos fines, penosa pero resueltamente, descontando por anticipado nuestros desfallecimientos a lo largo de tan dilatado camino. ¿Qué escritor osaría, en conciencia, proclamarse orgulloso apóstol de virtud? En cuanto a mi, necesito decir una vez más que no soy nada de eso. Jamás he podido renunciar a la luz, a la dicha de ser, a la vida libre en que he crecido. Pero aunque esa nostalgia explique muchos de mis errores y de mis faltas, indudablemente ella me ha ayudado a comprender mejor mi oficio y también a mantenerme, decididamente, al lado de todos esos hombres silenciosos, que no soportan en el mundo la vida que les toca vivir más que por el recuerdo de breves y libres momentos de felicidad, y por la esperanza de volverlos a vivir.
Reducido así a lo que realmente soy, a mis verdaderos límites, a mis dudas y también a mi fe difícil, me siento más libre para destacar, al concluir, la magnitud y generosidad de la distinción que acabáis de hacerme. Más libre también para deciros que quisiera recibirla como homenaje rendido a todos los que, participando el mismo combate, no han recibido privilegio alguno y si, en cambio, han conocido desgracias y persecuciones. Solo me resta daros las gracias, desde el fondo de mi corazón, y haceros públicamente, en prenda de personal gratitud, la misma y vieja promesa de fidelidad que cada verdadero artista se hace a si mismo, silenciosamente, todos los días.

ALBERT CAMUS



(Mondovi, Argelia, 1913-Villeblerin, Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses, su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia. Inteligente y disciplinado, empezó estudios de filosofía en la Universidad de Argel, que no pudo concluir debido a que enfermó de tuberculosis.

Formó entonces una compañía de teatro de aficionados que representaba obras clásicas ante un auditorio integrado por trabajadores. Luego, ejerció como periodista durante un corto período de tiempo en un diario de la capital argelina, mientras viajaba intensamente por Europa. En 1939 publicó Bodas, conjunto de artículos que incluyen numerosas reflexiones inspiradas en sus lecturas y viajes. En 1940 marchó a París, donde pronto encontró trabajo como redactor en Paris-Soir.

Empezó a ser conocido en 1942, cuando se publicaron su novela corta El extranjero, ambientada en Argelia, y el ensayo El mito de Sísifo, obras que se complementan y que reflejan la influencia que sobre él tuvo el existencialismo. Tal influjo se materializa en una visión del destino humano como absurdo, y su mejor exponente quizá sea el «extranjero» de su novela, incapaz de participar en las pasiones de los hombres y que vive incluso su propia desgracia desde una indiferencia absoluta, la misma, según Camus, que marca la naturaleza y el mundo.

Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial se implicó en los acontecimientos del momento: militó en la Resistencia y fue uno de los fundadores del periódico clandestino Combat, y de 1945 a 1947, su director y editorialista. Sus primeras obras de teatro, El malentendido y Calígula, prolongan esta línea de pensamiento que tanto debe al existencialismo, mientras los problemas que había planteado la guerra le inspiraron Cartas a un amigo alemán.

Su novela La peste (1947) supone un cierto cambio en su pensamiento: la idea de la solidaridad y la capacidad de resistencia humana frente a la tragedia de vivir se impone a la noción del absurdo. La peste es a la vez una obra realista y alegórica, una reconstrucción mítica de los sentimientos del hombre europeo de la posguerra, de sus terrores más agobiantes. El autor precisó su nueva perspectiva en otros escritos, como el ensayo El hombre en rebeldía (1951) y en relatos breves como La caída y El exilio y el reino, obras en que orientó su moral de la rebeldía hacia un ideal que salvara los más altos valores morales y espirituales, cuya necesidad le parece tanto más evidente cuanto mayor es su convicción del absurdo del mundo.

Si la concepción del mundo lo emparenta con el existencialismo de Jean-Paul Sartre y su definición del hombre como «pasión inútil», las relaciones entre ambos estuvieron marcadas por una agria polémica. Mientras Sartre lo acusaba de independencia de criterio, de estirilidad y de ineficacia, Camus tachaba de inmoral la vinculación política de aquél con el comunismo.

De gran interés es también su serie de crónicas periodísticas Actuelles. Tradujo al francés La devoción de la cruz, de Calderón, y El caballero de Olmedo, de Lope de Vega. En 1963 se publicaron, con el título de Cuadernos, sus notas de diario escritas entre 1935 y 1942.

Galardonado en 1957 con el Premio Nobel de Literatura, falleció en un accidente de automóvil.













ACTA CENA DE NOVIEMBRE. LOS OJOS DE LA GALLINA

En esta ocasión llegamos todas al Restaurante Binomio con una puntualidad británica, incluido nuestro ilustre escritor MANUEL YRUELA y María José, nuestra invitada del mes que vino con su hermana Marió.
Manuel nos contó que "LOS OJOS DE LA GALLINA" es el primer libro que escribe. No pensaba escribir una novela, un amigo lo convenció para escribir un relato a medias y lo enviaron a Madrid, a una editorial. Posteriormente la editorial le encargó que escribiera una novela y escribió el primer capítulo y continuó escribiendo hasta que la concluyó. La editorial desapareció y al final se la publicó otra editorial diferente, con lo cual puede decirse que se trata de una novela por encargo.Nos confiesa que él escribe para sí mismo, como la mayoría de los escritores. No recuerda de donde le surgió la idea para el argumento de la novela, lo que si recuerda es que quería que se encontrran dos personajes tan dispares como Gerardo y Demetrio. Reconoce que puso más atención en la forma que en el fondo de la historia
Todas coincidimos en que quizás al principio nos costó un poco leerla debido a la gran cantidad de palabras sudamericanas que se utilizan en la novela y que en España no se usan, que empezamos a buscar en el diccionario pero abandonamos por lo árduo de la tarea.
Adela opina que la historia es interesante, que fluye y que para ser el primer libro que escribe está muy bien.
Rocío se ha enamorado de Dª Aselina, la maestra que le transmite a Demetrio el amor al arte y gracias a ella llega a tener tanto amor a la pintura que le hace querer cambiar de vida y no conformarse con la que le ha tocado en suerte. Echa en falta que el personaje de la maestra no tenga mas relevancia en el libro, que le parece fundamental para el desarrollo posterior de la novela.
Cristina no entiende por qué despues del polvo, que se intuye majestuoso por la descripción poética que hace Dulce del mismo, no quiera volver a saber más de Demetrio. Las demás opinamos que debe de ser por el pasado de Dulce, que se deben de haber aprovechado de ella en más de una ocasión.
A todas nos parecen los personajes muy tristes, Demetrio nos parece pusilánime y triste y Manuel nos dice que llevamos razón, que la novela es en blanco y negro. También nos choca la crueldad que de pronto aparece en Gerardo cuando quiere denunciar a a Demetrio sin aparentemente haber mediado nada. Marga resalta que tampoco había captado la violencia que aparece al final en el parque, cuando atacan a Dulce.
Marga opina que los personajes están muy bien definidos, que con sólo unas pinceladas y muy pocos datos podemos hacernos una idea muy clara de cómo es cada uno.

sábado, 26 de noviembre de 2011

FOTOS CENA NOVIEMBRE

viernes, 25 de noviembre de 2011

RECOMENDACIONES NOVIEMBRE

Aunque no nos tocaba recomendar este mes, nuestro invitado recomendó algunos libros. Ante un comentario mío de que habíamos leído pocos rusos nos dijo que leyéramos, pero luego ya nos dijo alguno más que le había gustado mucho:

Corazón de perro, Mijaíl Bulgákov
Un eminente cirujano, especializado en operaciones de rejuvenecimiento, transplanta a un perro vagabundo la hipófisis y las glándulas sexuales de un hombre que acaba de morir. Pero el resultado del experimento resulta sorprendente: el perro se va transformando hasta convertirse en el hombre -un delincuente- al que pertenecían aquellos órganos. Sus actividades confirman su peligrosidad social y el médico se ve obligado a realizar una nueva operación para reparar el error cometido. Escrita en 1925, Corazón de perro no ha sido publicada en su versión original en la Unión Soviética hasta 1987. Su aparición ha constituido unos de los momentos más importantes de la glasnost que, auspiciada por Mijaíl Gorbachov, ha llegado también a la literatura.

VIDA Y DESTINO, de V. Grossman
Pocas novelas hay que emocionen y conmuevan como VIDA Y DESTINO, un inmenso fresco humano heredero de la mejor tradición rusa, que Galaxia Gutenberg recupera, finalmente en su versión íntegra y traducida por vez primera del ruso. Mientras la cruel batalla de Stalingrado desangra a los ejércitos soviéticos y alemanes, los protagonistas de esta novela, comparada con Guerra y paz o Doctor Zhivago, luchan ferozmente para sobrevivir al terror del régimen stalinista y al horror del exterminio de los judíos. El dolor de una madre obligada a despedirse de su hijo, el amor de una joven bajo los bombardeos o la pérdida de su humanidad de los soldados en el frente ante la atrocidad de la guerra son algunas de las emocionantes historias que entretejen esta novela coral que retrata como ninguna el alma del hombre del siglo XX. Vasili Grossman aspiraba quizás a cambiar el mundo con su novela y lo que es seguro es que Vida y destino le cambia la vida a quien se adentra en sus páginas.

También nos recomendó cualquier libro de Foster Wallace:
El rey pálido
Extinción
Hablemos de langostas
La broma infinita
Entrevistas breves con hombres repulsivos
Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer
La niña del pelo raro

Y de William FAULKNER: Luz de agosto
Aparecen retratados algunos de los personajes más memorables de Faulkner: la cándida e intrépida Lena Grove en busca del padre del hijo que no llegó a nacer; el reverendo Gal Hightower -atormentado por constante visiones de soldados de caballería confederados- y Joe Christmas, un misterioso vagabundo consumido por los orígenes raciales de sus antepasados. Faulkner, además de haber sido el innovador de una forma de narrar que ha influido poderosamente en las generaciones que le han continuado, fue el cronista de los más notables hechos, costumbres y personajes de su tierra.
Luz de agosto es una de las obras más representativas de un hombre que, trabajando sobre la historia y haciendo campear la imaginación, logró convertirse en uno de los escritores más importantes de este siglo.

Las palmeras salvajes
Palmeras salvajes reúne dos historias que van alternándose, Palmeras salvajes y El Viejo, para conformar una intensa novela sobre el enfrentamiento del ser humano con las fuerzas de la naturaleza y, sobre todo, con sus propias pasiones, sentimientos y ambiciones. El particular modo en que las dos hisotrias van interrumpiéndose la una a la otra, en un alarde de imaginación y talento narrativo, dotan a la novela de una fuerza irresistible y van trazando la trayectoria de unos personajes a merced de terribles acontecimientos: uno que lo sacrifica todo por amor, y otro, un preso, que asiste al desbordamiento del río Misisipí y descubre aspectos inesperados de sí mismo. 

El ruido y la furia
«La vida no es más que una sombra... Una historia narrada por un necio, llena de ruido y furia, que nada significa.» Macbeth, Shakespeare El ruido y la furia es una obra maestra de la literatura. Relata la degeneración progresiva de la familia Compson, sus secretos y las relaciones de amor y odio que la sostienen y la destruyen. Por primera vez, William Faulkner introduce el monólogo interior y revela los diferentes puntos de vista de sus personajes: Benjy, deficiente mental, castrado por sus propios parientes; Quentin, poseído por un amor incestuoso e incapaz de controlar los celos, y Jason, monstruo de maldad y sadismo. El libro se cierra con un apéndice que descubrirá al lector los entresijos de esta saga familiar de Jefferson, Mississippi, conectándola con otros personajes de Yoknapatawpha, territorio creado por Faulkner como marco de muchas de sus novelas. 

jueves, 24 de noviembre de 2011

EL SONÁMBULO DE VERDÚN, de Eva Díaz Pérez

Queridas amigas y lectoras de Hoy Libro:


Si os apetece y tenéis tiempo, me encantaría veros en la presentación de mi nueva novela "El sonámbulo de Verdún" (Destino) el jueves 24 de noviembre a las 20 horas en la Biblioteca Infanta Elena.


Besos
Eva Díaz Pérez

Un siglo de la historia de Europa que tan sólo dura el fugaz momento en que una bala sale de un fusil y llega a la frente de un soldado en los campos de batalla de Verdún. Las trincheras de la Gran Guerra; el derrumbe de la despreocupada e indolente Viena fin de siècle; la Praga mágica de autómatas y leyendas, atravesada por los totalitarismos; el campo de concentración de Terezín y la clínica de exterminio de Hartheim; el mundo de la demencia en Steinhof, la ciudad de los locos; cárceles de represión comunista en Bohemia.

 
Estos son los escenarios para la memoria del siglo XX que se suceden a través de una saga invisible que recorre todo un siglo de la historia de Europa, mientras un joven checo, Jaroslav, tras desertar del ejército austrohúngaro aguarda en las trincheras de Verdún el fin de la batalla y de la Gran Guerra.

NO OS PERDÁIS EL COMPLETÍSIMO BLOG QUE HA HECHO NUESTRA EVA PARA EL LIBRO. NO LE FALTA UN PEREJIL, COMO A NOSOTRAS NOS GUSTA: MÚSICA, CINE, HISTORIAS... TODO PARA COMPLEMENTAR LA NOVELA, QUE TIENE UNA PINTA ESTUPENDA... ¿A QUE VAMOS A TENER QUE INVITARLA OTRA VEZ A CENAR?


http://elsonambulodeverdun.blogspot.com/




http://www.canalsuralacarta.es/index.php/television/video/eva-diaz-perez--el-sonambulo-de-verdun/12066/25

martes, 22 de noviembre de 2011

SURCOS


“…por la mañana tomó a broma que Ponce le recriminara lo señorito que era, y que le dijera que en París lo iba a educar, que tenía que ver Surcos en lugar de ir tanto de montería.”




SURCOS es una película española de 1951, dirigida por José Antonio Nieves Conde, considerada por la crítica como una de las mejores de la historia del cine español.

Película de gran dureza ambientada en el Madrid de la postguerra, donde el hambre lleva a algunas personas a la práctica del estraperlo.


Rodada en blanco y negro, trata de una familia que, huyendo de la pobreza del pueblo, emigra a Madrid encontrando miserias iguales o mayores. El tratamiento de temas como la corrupción, la marginalidad y las dificultades de las clases más humildes para sobrevivir en la post guerra española la convirtieron en una película delicada y polémica: tuvo problemas con la censura, que cortó algunas escenas, y fue clasificada por la Iglesia como una película “gravemente peligrosa”.


Como curiosidad, contar que no logró el respaldo del público al ser vista por tan sólo 1.160 espectadores, lo que en gran medida se debió a ser una película pionera del cine español moderno, pues hasta entonces la cinematografía de la posguerra estaba dominada por completo por las historias propagandísticas del régimen franquista o por los relatos folclóricos y raciales de la canción popular española.

Está colgada en youtube. ¿Nos aconsejará Manuel Yruela que la veamos? Por si alguna quiere ampliar conocimientos sin necesidad de irse a París, aquí la tiene: 




 

Algo más sobre El ojo de la gallina




…y se veía ahora, mirando hacia atrás, como una de esas figuras de grandes manos vacías que su paisano Kingman pintaba, y que eran como el vacío absoluto, por dentro y por fuera, una mano como la tierra, con dedos recios y huesos de piedra que parecían querer aferrarse a algo sin encontrarlo (pág. 222).

Las manos de los cuadros de Kingman, la similitud de las manos de la Monstrua con las de Demetrio, las manos de éste último que maravillaban (…), pequeñas e inmaculadas (pág. 15), la manos de la ilustración de la portada, esa mano formando un ojo, el temblor de la mano de Gerardo… manos, manos, manos.

No es extraño que se mencione en el libro a Eduardo Kingman, ese pintor ecuatoriano expresionista que trató el tema del dolor y del maltrato indígena y se hizo célebre por las grandes y poderosas manos de sus personajes, símbolo desasosegado de fuerza. El tema de las manos se repite en casi todos sus cuadros, lo que le ha ganado la reputación de ser “el pintor de las manos”.




Y para que no decaigan las costumbres, relaciono algunas palabras y su significado:

Pag. 16. CHICHA
Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América

Pág. 16. GUAMBRA
Muchacho, niño, adolescente.

Pág. 16. SOROCHE
1. m. Am. Mer. Mal de montaña.
2. m. Bol. y Chile. galena.

Pág. 17. GALPÓN
1. m. Casa grande de una planta.
2. m. Departamento que se destinaba a los esclavos en las haciendas de América.
3. m. Am. Mer. y Hond. Cobertizo grande con paredes o sin ellas.

Pág. 17. VILANO: Milano

Pág. 18. ATALAYAR
1. tr. Registrar el campo o el mar desde una atalaya o altura, para dar aviso de lo que se descubre.
2. tr. Observar o espiar las acciones de otros.
3. prnl. ant. mostrarse.

Pág. 20. CUERIZA
2. f. Pieza de madera de 24 pies o más de longitud y con una escuadría de diez pulgadas de tabla por nueve de canto. Es marco usado en Cádiz y en Canarias.
3. f. dintel (‖ parte superior de puertas y ventanas).
4. f. caballete (‖ del tejado).
5. f. cumbre (‖ de un monte).

Pág. 23. CAMELLAR
1. intr. Col., C. Rica, El Salv. y Hond. Trabajar arduamente.
2. intr. Hond. Caminar mucho, recorrer a pie una gran distancia.

Pág. 24. ÑAÑO
1. adj. Bol., Ec. y Perú. Unido por amistad íntima.
4. m. y f. Ec. hermano (‖ persona que con respecto a otra tiene el mismo padre y la misma madre).
5. m. y f. Perú. niño (‖ persona que está en la niñez).
6. m. Chile. Hermano mayor.

Pág. 26. ARRECHO. (Del lat. arrectus, part. pas. de arrigĕre, enderezar).
1. adj. Tieso, erguido.
2. adj. Brioso, arrogante, diligente.
3. adj. Dicho de una persona: Excitada por el apetito sexual.
4. adj. Ven. intenso (‖ muy vehemente).

Pág. 28. JALÓN

de un ~: 1. loc. adv. Cuba. de un tirón.

Pág. 29. CHAMBA
(Del port. ant. chamba).
1. f. coloq. chiripa.
2. f. coloq. Am. Cen., Ec. y Méx. Empleo, trabajo.
Pág. 29. SANCOCHO
1. m. Alimento a medio cocer.
2. m. Am. Olla compuesta de carne, yuca, plátano y otros ingredientes, y que se toma en el almuerzo.
3. m. C. Rica. Comida cocinada con agua, sal y algún otro condimento.
4. m. C. Rica. revoltijo (‖ conjunto de cosas sin orden).
5. m. Cuba. Resto de comida que se utiliza como alimento para los cerdos.
6. m. despect. coloq. Cuba y Ur. Comida mal preparada, insulsa, pobre en ingredientes.
Pág. 33. ACHOLADO
(Del part. de acholar).
1. adj. Am. Dicho de una persona: Que tiene la tez del mismo color que la del cholo.

Pág. 73. AHORMAR
(De horma).
1. tr. Ajustar algo a su horma o molde. U. t. c. prnl.
2. tr. Amoldar, poner en razón a alguien.
3. tr. Equit. Excitar a la caballería suavemente con el freno y la falsa rienda para que coloque la cabeza en posición correcta.
4. tr. Taurom. Hacer, por medio de la muleta o de otras suertes, que el toro se coloque en disposición conveniente para darle la estocada.


Pág. 102. ADOCENAR
1. tr. Ordenar por docenas, o dividir en docenas.
2. tr. Incluir a alguien entre gentes de calidad inferior. U. t. c. prnl.
3. tr. Volver a alguien mediocre o vulgar. U. m. c. prnl.

Pág 103. MATÉRICO
1. adj. Perteneciente o relativo a los materiales utilizados en la obra de arte. La riqueza matérica de la pintura de Rembrandt.
2. adj. Pint. Que emplea como medio de expresión materiales distintos a los utilizados tradicionalmente en la obra de arte. Arte matérico. Pintura matérica.

Pág. 173. HETERÓCLITO
1. adj. Irregular, extraño y fuera de orden.
2. adj. Gram. Perteneciente o relativo a la heteroclisis.
3. adj. Gram. Se dice del nombre que no se declina según la regla común, y, en general, de todo paradigma que se aparta de lo regular.
Pág. 179. BACANO
1. adj. Col. bacán (‖ estupendo).

Pág. 195. ALBOROQUE
1. m. Agasajo que hacen el comprador, el vendedor, o ambos, a quienes intervienen en una venta.
2. m. Regalo o convite que se hace para recompensar un servicio o por cualquier motivo de alegría.

Pág. 200. TUERO
1. m. trashoguero (‖ leño grueso que se pone en el fondo del hogar).
2. m. leño (‖ trozo de árbol cortado y limpio de ramas).

Pág. 208. ALMAGRA
1. f. almagre (‖ óxido rojo de hierro).









***********************************
LAS PALABRAS DE MARICRISTI
HALDEAR /11/: (De halda). intr. p. us. Dicho de una persona con faldas: Andar deprisa.

CULIPANDEAR /16/: 1. intr. Cuba y Ven. Evadir con astucia una dificultad prevista para no enfrentarla. U. t. c. prnl. / 2. prnl. coloq. Cuba y Hond. Dicho de una persona: Acobardarse, echarse atrás o arrepentirse de algo que iba a hacer.

CACHUELO /46/: (Del dim. de cacho). 1. m. Pez teleósteo, fisóstomo, abundante en los ríos de la mitad meridional de España, de unos ocho centímetros de largo, de color azulado por el lomo y blanco amarillento por el vientre, con dos barbillas en los extremos de la boca, aletas pintadas de puntos pardos y cola ahorquillada. Su carne es fina y apreciada. / 2. m. Perú. Trabajo eventual de poca remuneración.

BAGRE (Del cat. bagre) /49/: 1. m. Pez teleósteo, de cuatro a ocho decímetros de longitud, abundante en la mayor parte de los ríos de América, sin escamas, pardo por los lados y blanquecino por el vientre, de cabeza muy grande, hocico obtuso, y con barbillas. Su carne es amarillenta, sabrosa y con pocas espinas. / 2. m. Arg., Cuba, Ec., El Salv. y Ur. Mujer muy fea. / 3. m. Ec. Pez de hasta dos decímetros y medio de longitud, de carne comestible, pero llena de espinas. / 4. m. coloq. Hond. Persona muy lista y escurridiza.

TROJE /56/: (De or. inc.). 1. f. Espacio limitado por tabiques, para guardar frutos y especialmente cereales. / 2. f. algorín (‖ división para depositar la aceituna).

SONSO /57/: zonzo, za. 1. adj. Soso, insulso, insípido. Apl. a pers., u. t. c. s. / 2. adj. Tonto, simple, mentecato.

ZURRIDO /61/: (De zurrir). 1. m. Sonido bronco, desapacible y confuso. / (De zurrar). 1. m. coloq. Golpe, especialmente con un palo.

HUERO/RA /61/ (Del dialect. gorar, empollar, incubar). 1. adj. Vano, vacío y sin sustancia. / salir ~ algo. 1. loc. verb. coloq. frustrarse (‖ malograrse).

QUINO /64/: (De or. quechua). 1. m. Árbol americano del que hay varias especies, pertenecientes a la familia de las Rubiáceas, con hojas opuestas, ovales, más o menos grandes y apuntadas, enteras, lisas en el haz y algo vellosas en el envés, y fruto seco, capsular, con muchas semillas elipsoidales. Su corteza es la quina. / 2. m. Concreción de diversos zumos vegetales muy usada como astringente. / 3. m. quina (‖ corteza del quino).

BEMBÓN, NA /64/: (De bembo). 1. adj. Am. Dicho de una persona: bezuda. 1. adj. Dicho de una persona: De labios gruesos y pronunciados

PUJIDO /66/: 1. m. C. Rica, El Salv., Guat., Méx. y Ven. Voz característica que emite alguien cuando hace un esfuerzo físico o se queja de un dolor.

RUNFLA /72/: (Del it. ronfia, juego de naipes). 1. f. Cierto juego de naipes / 2. f. Naipe que es triunfo en este juego, o conjunto de los de un mismo palo / 3. f. Serie de varias cosas de una misma especie / 4. f. muchedumbre.

PAVESA /90/: (Del lat. *pulvisĭa, de pulvis, -ĕris, polvo). 1. f. Partecilla ligera que salta de una materia inflamada y acaba por convertirse en ceniza. / estar alguien hecho una ~. loc. verb. coloq. Estar muy extenuado y débil. / ser alguien una ~. 1. loc. verb. coloq. Ser muy débil y apacible.

GORGORITA /90/: 1. f. Burbuja pequeña. / 2. f. coloq. gorgorito (‖ de la voz). U. m. en pl.

TAMO /90/: (De or. inc.). 1. m. Pelusa que se desprende del lino, del algodón o de la lana. / 2. m. Polvo o paja muy menuda de varias semillas trilladas, como el trigo, el lino, etc. / 3. m. Pelusilla que se cría debajo de las camas y otros muebles por falta de aseo.

RIMERO /108/: (De rima). m. Montón de cosas puestas unas sobre otras.

BACÁN, NA /179/: 1. adj. Chile, Col. y Cuba. En lenguaje juvenil, muy bueno, estupendo, excelente. / 2. adj. Chile. Dicho de una persona: Prepotente, sobrada. / 3. adj. Chile. Dicho de una persona o de un espectáculo: taquillero. / 4. adj. coloq. Col. y Cuba. Dicho de una persona: Muy atractiva.

ADUAR /188/: (Del ár. beduino duwwār). 1. m. Pequeña población de beduinos, formada de tiendas, chozas o cabañas. / 2. m. Conjunto de tiendas o barracas que los gitanos levantan en el campo para su habitación. / 3. m. Am. Mer. Ranchería de indios americanos.

VARIZO /191/: (De vara). m. Sal. Madero o palo delgado

CALVERO / 192/: (De calva). 1. m. Paraje sin árboles en lo interior de un bosque. / 2. m. gredal (‖ terreno abundante en greda).

MASCULILLO /193/: (Alterac. de *basculillo, dim. de *basculo, del fr. bascule). 1. m. Juego de muchachos en que dos cogen a otros dos y los mueven de modo que el trasero del uno dé contra el del otro. / 2. m. Porrazo, golpe

LEJA /206/: (Del ant. lejar, dejar, y este del lat. laxāre, aflojar). 1. f. Mur. vasar. Poyo o anaquelería de ladrillo y yeso u otra materia que, sobresaliendo en la pared, especialmente en las cocinas, despensas y otros lugares semejantes, sirve para poner vasos, platos, etc. / 2. f. Zar. Tierra que, al cambiar el curso de un río, queda en una de las orillas, acreciendo la heredad lindante. / 3. f. ant. Cosa que se deja a alguien

LEZNA /227/: (De lesna). f. Instrumento que se compone de un hierro con punta muy fina y un mango de madera, que usan los zapateros y otros artesanos para agujerear, coser y pespuntar.

...Y LAS QUE NO HE ENCONTRADO EN EL DRAE: guambrear, chulquero, pampuja (en Loja es muchacha de escasa estatura y panzona, gorda), asisote, tantalizar /72/, bujarra /90/, cachita /138/, saragura /172/,