miércoles, 28 de abril de 2010

PARA VOSOTRAS, MUJERES

Sí. sí. Ya sé que nuestro cumpleaños aún no ha llegado. También sé que nos haremos regalos estupendos que serán estupendos por el simple hecho de que los haremos nosotras, que también somos estupendas; pero, ¿no me digáis que no os alegráis de recibir éste como adelanto? A fin de cuentas, he tenido que usar mis manitas para darle a un botón y a otro, a un link con otro link, hasta linkear el pensamiento con el deseo y éste con la acción.

En este mundo en el que vivimos, un momento de cordura, de pasión y de lo que significa realmente "feminismo" no nos viene nada mal.

¡Disfrutadlo, chicas!



http://www.ted.com/index.php/talks/lang/spa/isabel_allende_tells_tales_of_passion.html

lunes, 26 de abril de 2010

PROPUESTAS LIBROS CUMPLE HOY-LIBRO

"El tiempo es nuestro mejor amigo y el que nos enseña mejor que nadie la sabiduría del silencio" Amos ALCOTT

¡¡¡Shhhhhhhhhhhhh!!! Está a punto de llegar nuestro próximo cumpleaños.


"Todo placer languidece cuando no se disfruta de compañía" David HUME

Propongamos una lectura para la celebración


"Invertir en conocimientos produce siempre los mejores intereses" Benjamin FRANKLIN

Que sea una lectura divertida, como se ha hablado.

¡A proponeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeerrrrrrrrrrr!


(Entrada conjunta Pililebe y la Xrsti)

Al leer el acta de María del Mar me he acordado que yo dije que iba a poner la entrada con los libros recomendados. ¡Se me había olvidado!


En la última cena se abrió un debate sobre el libro que tenemos que leer en nuestro tercer cumpleaños. Se hicieron muy pocas propuestas, y entre ellas elegimos la de Pilar como homenaje a Miguel Delibes, aunque yo opinaba que deberíamos leer algo un poco especial, divertido, “más cumpleañero” y que no sea muy largo, porque si vamos a darnos regalitos vamos a tener poco tiempo, así que he incluído el número de páginas.

Para enmendar mi olvido, y como María del Mar ha propuesto otros dos, iba a hacer mis deberes y la Pilipink se me ha adelantado, así que me cuelgo de su oreja y pongo a continuación los que se propusieron y los que van saliendo, para que opinemos y VOTEMOS si buscamos uno nuevo o nos quedamos con Miguel Delibes.
LOS DE LA CENA
(Sin contar Ana Karenina, de Elena, que lo dejó caer para después del verano)

Pilar: Señora de rojo sobre fondo gris, de Miguel Delibes (Ed. Destino, 136 páginas)

Relata la historia del propio autor, encarnado en un pintor famoso junto a su esposa Ángeles, representada en el personaje de Ana. Un canto al amor, que expresa la propia angustia del autor frente a la pérdida de los seres queridos, y su temor a la muerte. Esta mujer, que le dio siete hijos y un amor inmenso, se separa de su lado a causa de la enfermedad que la conduce a su desaparición física, pero no en sus recuerdos. El título proviene de un retrato de Ana, pintado por un artista admirado por ella, que la eternizó de ese modo, con un vestido rojo, en un fondo representado simplemente por una mancha gris. Esto despierta los celos del narrador, ya que es otro pintor, el que logra retratarla y captar su atención. El fondo gris de los padecimientos cotidianos, es iluminado por el rojo de su tierna y exquisita presencia, que se irá diluyendo paulatinamente en ese viaje irremediable hacia el más allá. En una España de fines del franquismo, el pintor cuenta a su hija, que había estado presa por razones políticas, esas vivencias, que lo llevaron a abandonar su labor artística, sumiéndolo en una crisis.



María del Mar: Las aventuras de un libro vagabundo, de Paul Desalmand (Ed. Destino, 150 páginas)

Ha nacido en Mayenne, en 1983, con 250 gramos de peso, y tras salir de un oscuro almacén, llega a las estanterías de la primera librería donde recala, compartiendo conversaciones nocturnas con Anna Karenina, Crimen y castigo o Madame Bovary. Es el héroe de esta novela, un pequeño libro, que nos cuenta sus aventuras, los distintos lectores que tiene oportunidad de conocer: una vida no exenta de riesgos que a la vez es una suerte de repaso de la industria editorial. Un libro elegante, vagabundo, poeta a ratos y un tanto parlanchín que filosofa sobre la vida, el amor, la amistad a través de los lectores que se cruzan en su camino: desde la chica que lee desnuda, al taxista que convierte su taxi en una pequeña biblioteca ambulante, al fanático religioso que a punto está de llevarlo a un comité de incineración.


M. Norte: Tierra desacostumbrada, de Jhumpa Lahiri (Ed. Salamandra, 352 páginas)

Designado Mejor Libro del Año 2008 por el periódico The New York Times, Tierra desacostumbrada fue objeto de un torrente de admiración por parte de la crítica estadounidense. Además, algo inaudito para una obra literaria, logró colocarse en el primer lugar de las listas de ventas y suma hasta la fecha más de 680 mil ejemplares vendidos en ese país. Se trata, sin duda, de un caso único en el panorama editorial reciente.
Quizás el secreto esté en que los relatos de Lahiri —que suelen girar en torno a las vivencias de las familias de ascendencia bengalí en Estados Unidos— no se detienen meramente en plasmar la experiencia de la inmigración, sino que retratan con gran fidelidad y sin cortapisas las vivencias y emociones que ocupan y preocupan a un amplio sector de la sociedad moderna. Son historias acerca de una variada galería de personajes caracterizados con singular delicadeza y simpatía: hermanos y hermanas, padres e hijos, maridos y mujeres, amigos y amantes que se ven obligados a afrontar momentos fundamentales en sus relaciones y navegar como pueden en aguas desconocidas, entre la inocencia y la experiencia, entre los dictados de la remota tradición familiar y la emancipación personal, entre el impulso de reinventarse a sí mismos y defi nir su identidad en un mundo fragmentado.
Así pues, no cabe duda de que estamos ante una verdadera muestra de gran literatura. Tierra desacostumbrada es un libro que deslumbra y conmueve, y que reafi rma, si cabe, la extraordinaria maestría de Jhumpa Lahiri, una autora en la plenitud de sus facultades artísticas.



Recordamos también el que nos aconsejó Begoña Valle, que ya nos hemos leído unas cuantas:


La calle de las tiendas oscuras, de Patrick Modiano (ed. Anagrama, 240 páginas)

Guy Roland es un hombre sin pasado y sin memoria. Ha trabajado durante ocho años en la agencia de detectives del barón Constantin von Hutte, que acaba de jubilarse, y emprende ahora, en esta novela de misterio, un apasionante viaje al pasado tras la pista de su propia identidad perdida. Paso a paso Guy Roland va a reconstruir su historia incierta, cuyas piezas se dispersan por Bora Bora, Nueva York, Vichy o Roma, y cuyos testigos habitan un París que muestra las heridas de su historia reciente. Una novela que nos sitúa ante un yo evanescente, un espectro que trata de volverse corpóreo en un viaje de retorno a un tiempo olvidado. Pero esta búsqueda es también una poderosa reflexión sobre los mecanismos de la ficción, y Calle de las Tiendas Oscuras es una novela (inédita en España y que en su día ganó el Premio Goncourt) sobre la fragilidad de la memoria que, sin duda, perdurará en el recuerdo. «Siempre a la caza de los espectros del pasado, empezando por los de la Ocupación, período tabú de la historia francesa. Y Modiano será el primer gran novelista francés en exorcizarlo» (Delphine Peras, Lire).



Y LOS NUEVOS SON:

MARÍA DEL MAR:
MALDITO KARMA, DE DAVID SAFIER (Ed. Seix Barral, 320 páginas)
Kim Lange es una prestigiosa y famosa presentadora de televisión que se dedica en cuerpo y alma a su trabajo, descuidando a su familia, pasando por encima de sus colegas sin ningún tipo de escrúpulo para conseguir el puesto deseado y viviendo una vida artificial en el que su matrimonio se tambalea y su hija vive completamente alejada de su madre. El día de la entrega de premios de la televisión alemana, en la que Kim es la candidata más firme, engaña a su marido con un apuesto presentador de televisión con el que sueñan todas las televidentes. Y en ese momento, mientras reflexiona sobre su situación en la azotea del edificio donde ha consumado su infidelidad, el inodoro de una estación espacial se estrella sobre su cabeza. Y evidentemente, se muere.
A partir de ese momento es cuando empiezan sus problemas, porque no se va al infierno, como podría deducirse por la manera en la que ha llevado su vida, sino que se reencarna en una simple, pequeña y frágil hormiga. Una vez superado el shock inicial y tras una charla con Buda, Kim se propone volver a reencarnarse sucesivamente acumulando buen karma y subir en la pirámide de la evolución para recuperar a su familia, y la única manera de conseguirlo es hacer el bien a su alrededor. En ese tortuoso camino cuenta con un aliado muy especial que conocerá el primer día en el hormiguero, Giacomo Casanova, el famoso aventurero, escritor, diplomático y agente secreto veneciano conocido por sus conquistas amorosas, que será un apoyo básico para conseguir su escalada en las reencarnaciones y al que arrastra en esa lucha por ser de nuevo un ser humano.
En ese proceso para acumular buen karma y subir los escalones en la pirámide de la evolución Kim vive multitud de desternillantes aventuras en la piel de las múltiples formas que toma en ese largo camino, desde la hormiga inicial, pasando por vaca, perro, otra vez hormiga, y por fin, una humana gorda y con problemas de corazón que le permite por fin acercarse hasta su ansiada familia.


EL DIARIO DE BRIDGET JONES, de Helen Fielding (Ed. Debolsillo, 320 páginas)

Es poco usual encontrar a una autora que escriba sobre las mujeres de hoy y que sea realmente divertida e inteligente. Helen Fielding lo ha conseguido con un personaje desenfadado, hilarante y que habla sin tapujos sobre sus contemporáneos. El libro transcribe un año de la vida de Bridget Jones en forma de diario. Bridget, personaje que se hace rápidamente entrañable al lector, rebasa los treinta años, trabaja en una editorial, vive sola y, al iniciar su diario, se propone cinco objetivos: perder peso, dejar de fumar, controlar el alcohol, ser encantadora y conseguir una pareja estable. Por el diario desfilan sus padres (empeñados en casarla), sus amigas (adictas a los libros de autoayuda), un amigo homosexual, un compañero de oficina con el que tiene un ligue y le manda mensajes insinuantes por el ordenador, y otros muchos personajes, en una serie de situaciones divertidísimas. El diario de Bridget Jones ha conseguido un éxito espectacular en todos los países donde se ha publicado.


CRISTINA:
He repasado algunos de los que hemos propuesto en otras ocasiones, y he rescatado tres que dejamos en el botiquín de urgencia para mi amiga Rosa, de libros divertidos:

El primero trata de un grupo de lectura
La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guerney. Mary Ann Shaffer y Annie Barrows. (Ed. RBA, 304 páginas)

La historia sucede entre Londres y la isla de Guernsey, tras el periodo de ocupación alemán, y su protagonista es una famosa columnista, Juliet, que por casualidad empieza a tener relación con un grupo de habitantes de la isla, que forman la sociedad literaria que da título al libro. Escrita base de cartas entre los isleños y Juliet, va contando cómo fue la vida de todos los personajes durante la ocupación nazi, y cómo formaron la sociedad para sobrellevar su penosa situación, a pesar de que muchos de ellos no habían leído ni un libro hasta entonces. Cada uno de ellos explicará como los libros que se leyeron les ayudaron de manera personal. “Leer buenos libros te impide disfrutar de los malos” -dice uno de los personajes-. Es uno de esos libros, de los que hablábamos anoche, en los que te cuenta la historia a través de la vida cotidiana, desde el punto de vista de los que la sufrieron. Es muy original y cómodo para leer. Hay muchos personajes lo que lo hace más dinámico. Dice la protagonista: "Esto es lo que me interesa de la lectura; en un libro encuentras un detalle diminuto que te interesa, y ese detalle diminuto te lleva a otro libro y algo en ése te lleva a un tercer libro. Es matemáticamente progresivo; sin final a la vista y sin ninguna otra razón que no sea el placer".


HENRY GREEN. Viajando en grupo (Ed. Lumen, 224 páginas)

Henry Green es un verdadero autor de culto en la literatura inglesa. Su obra -inclasificable, excéntrica, divertidísima- ha influido en autores tan notables como John Updike o Martin Amis. Viajando en grupo es la primera de sus novelas que se traduce al castellano. La novela se centra en una situación absurda e hilarante. La niebla envuelve y aísla la estación Victoria de Londres. El servicio de trenes está suspendido hasta nuevo aviso y ocho amigos se ven obligados a instalarse en el hotel de la terminal. Mientras centenares de trabajadores se impacientan en los andenes, este grupo de amigos logra organizar una increíble, disparatada y desternillante comedia de enredo. Retrato perfecto de la ridiculez y la estupidez humanas, Viajando en grupo transcurre durante esas cuatro horas de espera. Reticencias, insinuaciones, brillantes diálogos y premeditados malentendidos marcan el celoso ritmo de la novela. Deliberada y certeramente imprecisa, de una sofisticada elegancia, de un humor finísimo, Henry Green logra crear suspense con tan poco como la incomodidad propia del lenguaje y los embarazosos «tiempos muertos».


ALAN BENNET. Con lo puesto (Ed. Anagrama)

Después de una noche en la ópera, encontrarse la casa desvalijada por los ladrones es un hecho siniestro. Pero si desaparece también la moqueta, el rollo del papel higiénico, el horno y el asado amablemente programado, es evidente que no se trata de un simple hurto. Y la espantada víctima, en este caso un abogado londinense acomodado y pedante, tiene todo el derecho a pensar en una burla del destino o en una nueva fórmula, más bien desorbitada, de cámara indiscreta. Turbados por una realidad cruel y demencial, el abogado y su apagada consorte, Mr. y Mrs. Ransome, tienen que afrontar un rompecabezas de cómico suspense, del cual salen disparados, como de una caja de sorpresas, turbulentos golpes de escena.


Y Pililebe ¿HAY ALGUIEN AHÍ?, de Marian Keyes (Ed. Plaza y Janés, 464 páginas)

Ana es responsable de prensa de una prestigiosa marca de cosméticos. Tras sufrir un accidente en el que muere su esposo y ella resulta gravemente herida, decide volver a casa de sus padres, en Dublín. El reencuentro con su increíble familia, el contacto con el mundo del espiritismo y la descripción del ambiente publicitario neoyorquino configuran las líneas maestras de esta agridulce comedia en la que, a pesar de abordar un tema duro como la muerte de un ser querido, Marian Keyes logra componer un fresco vital, cargado de humor y de personajes inolvidables.





María Sur pregunta:
¿Qué pasaría si tocáramos algo perteneciente al
extraño género de los 'WHAT IF?' en 119 páginas?

¿Y esto qué es lo que es? Pues consiste en imaginar mundos alternativos poblados de personajes reales a partir de la introducción de pequeñas variaciones en el discurrir histórico.

Por ejemplo “¿Qué podría pasar si… la reina de Inglaterra se aficionase tanto a la lectura que olvidase que es una reina y tiene unas obligaciones?”.

ALAN BENNETT nos lo cuenta. Un libro sencillo y ameno. Quizás un cuento. Y que a mí me ha hecho reir. No sólo he imaginado a la reina… te he visto a ti leyendo a escondidas en el trabajo, y a ti, si a ti, en los semáforos, y a ti, sí, sí, mientras dabas vueltas a la bechamel…

"El atractivo, pensó, estaba en su indiferencia: había algo inaplazable en la literatura

Un buen día los perros de la reina se escapan, la reina rodea el jardín para buscarlos, y en la zona del servicio, al lado de las cocinas encuentra aparcado un extraño autobús, intrigada se acerca y descubre que en vez de asientos hay estantes con libros, pregunta al chofer y éste sorprendido por la real presencia, le explica que es una biblioteca ambulante que va todos los miércoles a la una del medio día para abastecer de lecturas a los miembros del servicio de palacio. La reina para no parecer descortés con el amable bibliotecario, saca un libro que le recomienda un muchacho que trabaja en las cocinas de palacio. Por la noche lo lee y le gusta, así que decide volver a por otro. Al poco tiempo se engancha de tal modo a la lectura, que su actitud ante el mundo y sus férreas costumbres se relajan, provocando el desconcierto de los políticos y del entorno...

sábado, 24 de abril de 2010

ACTA DE LA CENA DEL DIA 14 DE ABRIL

ACTA DE LA CENA DEL DIA 14 DE ABRIL

ASISTENTES
Cristina, Pililebe, Elena, Marga, Mª del Mar, Mariluz, Rocío, Maria Sur, Adela, MariO e Isabel.

LUGAR DE ENCUENTRO
Restaurante Puerto Delicias






Convocadas a la 21:00 horas, y con el marco incomparable del río Guadalquivir y un yate quetecagasdebonito, fuimos llegando al restaurante. Las primeras fueron Cristina y Pililebe, esta última con un look pink/manga (ojo, lo de manga lo dice su marido) con botines, leggins y cinta en la frente, que no falte . Después aparecieron en tropel Elena, Marga, Mª del Mar y la invitada del día, Mariluz, que previamente había aleccionado a su marido sobre la imposibilidad absoluta de adquirir cualquier clase de compromiso para esa noche.

A continuación, Rocío, cargada de bolsas y feliz como nadie con sus compras: un maravilloso vestido negro, una rebequita (con moñitas incluidas, que la tenían un poco indecisa) y una falda ideal para su estilizada figura. Ella, con la boquita chica repetía “... que despilfarro .. voy a descambiar...no sé que me ha pasado...”, sin preocuparse por los tickets de compra que, a diestro y siniestro, caían al suelo y que obviaba hasta que alguna le advertía de ello. María Sur llegó sonriente, saludó, besó y se pidió su cervecita.

Apareció Adela, que aquella tarde había improvisado un remake/mix de “Indiana Jones” y “La tentación vive arriba”. Me explico: unas horas antes, embargada por la alegría de divisar a Cris y a Pilimanga, osó cruzar una avenida de cuatro carriles a lo Indiana Jones. Coches por delante y por detrás, falda al vuelo arriba y abajo (a lo Marilyn Monroe) y a cada golpe de falda un incontrolable ¡¡AAAAHHHH!! (tendría que haber gritado ‘’Indiiiiiii”), todo ello acompañado de pitidos, miradas extrañas por parte de los transeúntes y de los comentarios de las dos amigas:

PiliPink: Cris, ¿tú harías eso?
Cris: ¿yoooo? ¡noooo!

Resultado de la aventura: un carretón en las medias que iba de las rodillas hasta el elastiquillo de la cintura.

Pasamos al comedor, y apareció la multimamá MariO . Un poquito más tarde, Isabel que esta vez no necesitó la ayuda de la Policía Portuaria para llegar. Mientras tanto, la invitada, totalmente integrada en el grupo, parecía relajada y feliz, pues conocía a casi todas las presentes y no tenía a sus retoños revoloteando alrededor.

Empieza la reunión, con la advertencia de Marga de que hay dos temas importantes a tratar:

1º) Visita a los tejados de la Catedral.

Día 25 de abril, domingo, a las 11:30 horas. Grupo: 20 personas. Lugar de encuentro: Puerta de Las Campanillas. Advertencia: no pueden ir menores de 12 años ni mayores de 70. Ufff, nos escapamos por los pelos.

2º) Encuentro Sevilla-Cáceres.

Día 22-23 de Mayo. Lugar: Zafra, antigua casa de la escritora Dulce Chacón (hoy convertida en Hotel). Lectura obligada: “Cielos de Barro”, de la citada escritora. Organizadoras: las de Sevilla.

Advertencia: hay que reunirse para los preparativos, confirmar asistentes por el tema de la reserva de habitaciones (Inciso: MariO tiene problemas y no le aparece la entrada de HoyLibro, ello provoca un minidebate sobre informática)

También hay que confirmar el menú de la cena, organizar comida del día 22 y alguna visita para el día 23 (Nuevo inciso: se habla del viaje de MariO y del problema con los colegios de sus niños, por lo que a su marido se le ha ocurrido sponsorizar el viaje)

Se vuelve a retomar el tema principal, o sea el viaje a Zafra, y se reparten tareas que no se pueden detallar en este blog, vaya a ser que las cacereñas bicheen por él.

Se decide la cena del mes de junio: entre la feria, lo de Zafra, comuniones varias etc. No hay acuerdo sobre si hacerla en mayo o esperar a la de junio. Al final y tras mucho bla, bla, bla se señala para el día 2 de junio (otro inciso más: la obra de Cristina que ya está prácticamente acabada/envidia me da).

Se vuelve a retomar el tema de la cena y alguien recuerda que en junio es el cumpleaños de Hoy Libro, tres añitos ya. Por tanto no puede ser como cualquier otra cena. La organizadora de ese mes (Maria sur,
que creo recordar que organizó también el cumple el año pasado) asume las dos cosas.

Pero no ha terminado el tema: todo cumpleaños que se precie tiene sus regalos. Elena, que no es mucho de manualidades, no quiere regalos hechos íntegramente por nosotras mismas; menos mal que al final se llega al consenso: regalos personalizados (vulgarmente hablando, “tuneaos”) y en plan amigo invisible.

¡¡¡POR FIN EL DEBATE SOBRE EL LIBRO!!!

“El Guardián entre el Centeno” de J.D. Salinger.

Se le da la vez a Rocío, que se muestra impaciente por abordar el tema, y comienza su exposición manifestándonos la zozobra que el causaba el hecho de que alguien tenía que morir. La explicación era que al saber que había sido un libro de culto de asesinos en serie, esperaba que hubiera uno por medio ¿pero quién?. Total que acabó el libro y no moría nadie.

Añade que le ha gustado mucho, en todo momento el protagonista, Holden, se dirige al lector, lo que genera una narración continua y lineal, sin apenas saltos en el tiempo. Opina que falla un poco el lenguaje del niño (16 añitos) y su forma de pensar le recordaba a escenas del “Curioso incidente del perro a medianoche”. Se menciona a Somerset Maugham.

Añade que le parece un adolescente inmaduro con una mente calibradora, de buena familia y le llama la atención que imagine la categoría social de cada compañero por las maletas que llevan. Considera que hay dos personajes muy desgranados en la novela, la hermana del niño y el profesor. Ambos le hablan abiertamente de cuál es su problema, su forma de ser y carácter.

Rocío concluyó su magnífica exposición insistiendo en lo obsesionada que estaba con el tema de que el chico podía ser un asesino.

A continuación se habla de algo habitual en nuestras cenas, el título del libro. Se recuerda el pasaje donde el niño relata el sueño: él es el guardián del campo de centeno que se preocupa de que los niños no caigan al precipicio. Mª del Mar, piensa que en la novela se refleja el paso de la niñez a la adolescencia, dónde se produce la pérdida de la inocencia (característica innata en los niños). El protagonista, en su subconsciente, siente un rechazo hacia esa pérdida por eso intenta proteger a los niños. De hecho, las únicas personas a las que el protagonista trata con consideración son a su hermana (pura inocencia, pues es una niña) y a la monja (que encarna la inocencia). Por ello, él a través de la figura del guardián protege la inocencia, simbolizada en los niños.

Marga apunta que el “prota” afronta su pubertad sintiéndose abandonado, por ello quiere proteger a los demás niños. El protagonista parece consciente de que está al borde de la locura, representada por el precipicio, al final del campo de centeno. Hay bastante acuerdo en considerar la obra como una reflexión sobre la adolescencia; una reflexión del mundo/la sociedad, desde esa perspectiva.

MariO piensa que este niño va que se las pela camino del psiquiátrico. Este comentario genera la pregunta ¿dónde estaba el niño, en un psiquiátrico o en un hospital?. No hay unanimidad.

Rocío señala el desequilibrio que caracteriza a los personajes de los últimos libros (“Un tranvía llamado deseo”, “La Sargento”. Se olvida de “Cosmética del asesino”), pero cada uno con sus condicionantes y circunstancias.

Pilar, no ve aquí un caso extremo, teniendo en cuenta los antecedentes del chico (familia de alto poder adquisitivo, pérdida de un hermano e interno en colegios). Hay desarraigo familiar, en un lugar de cultura anglosajona, un niño con complejo de Peter Pan que rompe con su infancia para pasar a la adolescencia, con el agravante de su situación familiar. Adela opina que está viendo el tema desde otra cultura y época, muy distintas a las de la historia.

MariLuz, que está muy participativa, ve una crítica velada a una clase determinada de la sociedad americana, una clase alta donde el niño vive en colegios, sufriendo lo de su hermano y sin calor familiar. Cristina no lo ve como una crítica y Adela insiste en lo de la perspectiva; Mariluz defiende lo dicho antes, un niño abandonado, como se demuestra al escaparse del colegio, pues ni éste ni su familia se dan cuenta de ello. MariO (con una neura similar a la de Rocío), pensaba que el niño acabaría suicidándose.

María Sur comenta el pasaje de la visita al museo; piensa que al chico le atrae ese lugar porque las cosas no cambian, todo sigue en su sitio y él no quiere cambiar. Confiesa que ha votado que le gusta regular pues, entre otras cosas le ponen nerviosa las coletillas (jo, tío, y todo eso). Marga le defiende diciendo que es el lenguaje de los adolescentes y hay que abordar el libro desde ese mundo. Es un libro de lectura para adultos, no para adolescentes, y piensa que si lo hubiera leído antes no sacaría las mismas conclusiones.

Cristina saca el tema de la traducción del libro. Las distintas versiones que ha tenido y la mayor fidelidad al original que tiene la última de ellas. En cuanto a la portada del libro, tan simple, es debido a que el autor quería que la novela se comprara por su interior, no por su exterior, por ello quería una portada nada llamativa, letras rojas sobre fondo blanco.

MariLuz saca su ejemplar (una traducción de año 78, que por cierto tiene la letra de la portada en azul) y se compara con otra más moderna para ver algunas diferencias:

Versión antigua: rollo infancia/puñeterías/quisquilloso…
Versión más nueva: asquerosa infancia/gilipolleces/más susceptible que el demonio…

En relación con las traducciones, Pilar reparte una nota muy interesante.

Elena comenta que escuchaba el otro día un programa de radio donde se proponía un libro para que los oyentes lo resumieran en 10 palabras, dando la casualidad que el elegido era “El guardián …”. Estos fueron los comentarios: un tostón (este con dos palabras tenía bastante); un Ulises adolescente que sólo le espera su hermana; un libro en el que no pasa nada, en serio, nada; adolescente americano buscándose a sí mismo (parece un titular de un periódico); un libro sobre un adolescente diferente, igualito a los demás adolescentes; este niño nos ha salido tonto; porrazos del despertar de los instintos; pijín guiri con problemas de pijín; adolescente problemático nos da visión crítica de la sociedad (en plan telegrama, sino se pasa de las 10 palabras); historia con muchas pajas; todo le da 100 patadas. Cristina propone un juego similar en el blog.

Pilar lanza una pregunta ¿Puede el niño de mayor convertirse en el típico conservador que se olvida cómo ha sido de adolescente?.

Ahora llega el desmadre total: ¿Por qué la censura y prohibición del libro en su día? se empieza hablar del tabaco y alcohol como constantes del libro, de la doble moral americana, de una sociedad que pretende proteger a los menores, donde al alcance de sus manos está el alcohol, el tabaco, la prostitución. Gran debate sobre la prohibición de venta de alcohol a menores que no impide ni su compra ni consumo por ellos (típica bolsita marrón donde se esconde la botella). Se acaba hablando del espectáculo Mamma mía y de la película “El escritor” (no preguntarme cómo se llego a ello, porque no me acuerdo, pero fue así… que lo tengo apuntado).

Con Isabel opinando que el libro no le ha gustado mucho, pues no le ha enganchado su lectura, se cierra el debate de esa noche. Charlamos un ratito más, nos hacemos la foto de rigor, nos despedimos, nos besamos, nos volvemos a despedir y partimos, en grupos, cada una para su casa pues mañana hay que trabajar (que si no fuera por ello, nos quedábamos un ratito más…).

jueves, 22 de abril de 2010

¡HOY BEBO!

Por gentileza de María Sur, os pongo esta muestra evidente de que no solo de libros viven las de ¡Hoy Libro!... hip, más bien sería la sección...

¡Hoy Bebo! (y como jamón)


lunes, 19 de abril de 2010

Y PARA CUANDO ESTÉIS JARTAS DE MANZANILLA...


...os recuerdo que tenemos una cita.

Lugar: Puerta de Campanillas de la Catedral (plaza de la Virgen de los Reyes).
Día: este domingo, 25 de abril.
Hora: 11,3 de la mañana.
Motivo
: visitar las cubiertas.

Asistentes: Cristina y Eli, Ángela, María Sur, Pilar y Antonio con cuatro amigos, Rocío y Jose, Elena y Ramón, María del Mar y Juanfran con dos acompañantes y Marga y Agustín.




¿Habrá un lugar mejor para purgar los pecados de la Feria?









domingo, 18 de abril de 2010

FOTOS DE ABRIL

Entre rebujito y rebujito, y mientras llega y no llega el acta, aquí tenéis el reportaje gráfico. ¡Y OLÉ!


¡IMAGINACIÓN AL PODER!

Me sorprende la gente que sorprende sin grandes medios, y este es uno de esos casos. Ennio Marchetto utiliza dos cosas tan simples como cartulina y pinturas, y nos sorprende más que cualquier película multimegamillonaria de jollivú con miles de efectos especiales... ¿o no?

sábado, 17 de abril de 2010

Y SI LA INVITAMOS? Y SI VIENE?

domingo 24 de enero de 2010

Inma Chacón, una escritora en nuestra clase
El viernes 22, tuvimos la suerte de conocer a Inma Chacón, una escritora extremeña. Vino al colegio invitada por María, la profe de Educación Física y quisimos que viniera a nuestra clase para hablar con ella y entrevistarla.Le hicimos preguntas: ¿Cuándo empezaste a escribir? ¿cuántos libros has escrito? ¿cuál fue el primer libro que escribiste? ¿te gusta la poesía? ¿qué libro recomendarías para mi madre? Y otras igual de interesantes.Inma nos contó que empezó a escribir cuando murió su hermana Dulce Chacón. Ella le encargó que continuara escribiendo lo que ella ya no podría hacer. Inma y Dulce eran gemelas y nos habló de lo difícil que le había resultado acostumbrarse a vivir sin su hermana porque siempre habían compartido muchas cosas y ahora tenía que seguir sola. “La escritura ayuda a expresar los sentimientos de los que, a veces, no se habla con otros” nos dijo. Su primer libro fue “La princesa india”. Nos enteramos de que le encanta la poesía y que ha escrito varios libros de poemas.Nos habló de su hermana Dulce. Ella escribía desde pequeña, desde que tenía seis años, y guardaba todo lo que escribía. Nos recomendó para las mamás el libro “La voz dormida”. Por último nos leyó un párrafo de su último libro “Las filipinianas” y lo hizo tan bien que le aplaudimos todos.Nos dejó un autógrafo para toda la clase y nos prometió que volvería para leernos un cuento que había escrito. ¡No lo olvides, Inma! y gracias por tu visita.


UNA ENTREVISTA A INMA CHACÓN

LA PRINCESA INDIA, DE INMA CHACÓN (está ambientada en el hotel donde nos vamos a quedar)

«A veces los dioses se interponen entre los hombres que están por venir y las mujeres que los han de traer.»

En la aventura del nuevo mundo una joven azteca con misteriosos poderes y un capitán del ejército de Hernán Cortés verán unida su suerte por el azar y el destino. Los dos se embarcarán hacia España, y juntos iniciarán una lucha, repleta de riesgos y peripecias, por conquistar el amor y la verdad. Auténticos náufragos de ese destino, entrelazan sus vidas de una orilla a otra de la historia, entre la guerra y la distancia, entre la América del Imperio azteca y la España de la Inquisición.

La princesa india combina el relato de aventuras con la crónica de Indias, y en un acercamiento lírico y sentido a las culturas indígenas, Inma Chacón nos regala un mosaico de géneros literarios que es a su vez un homenaje a nuestra literatura clásica.

viernes, 9 de abril de 2010

¡¡¡CENA DIA 14 DE ABRIL!!!


Hola a todas, siento la demora al poner la entrada, pero la tecnología punta y yo no estamos hechas la una para la otra.


Este mes me toca organizar la cena y llevar invitada.


En cuanto a lo primero, ya he reservado para ese día en un sitio estupendo y maravilloso a la orillita del Guadalquivir, cuyo dueño (un chico encantador y guapísimo) está deseando vernos de nuevo:

“PUERTO DELICIAS”

Situado en el Muelle de las Delicias. Tenemos la reserva para las 21:00 horas. Os agradecería la confirmación de la asistencia antes del lunes, día 12 de abril, para así poder organizar la mesa.


En cuanto a la invitada, creo que la conocéis casi todas. Va a dejar a sus retoños (...le da una pena...) con su amantísimo esposo para pasar la velada con nosotras y comentar el libro del mes que, como ella es tan aplicada, ya se lo ha leído. ¿Quién será, será?


Pues, dicho lo anterior, a prepararse para el miércoles.

Un besazo

miércoles, 7 de abril de 2010

HAIKUS PARA UNA EXPOSICIÓN

Esta es la última creación de Manuel Pérez Báñez, creo que os va a gustar tanto como a mí, sobre todo a las adictas a lectoras con arte. Intuyo que como es la (Parte I) nos irá regalando más entregas.
que vengan pronto
más haikus con los lienzos
de don Manué (+1)
Haikus para una exposición (Parte I) on PhotoPeach







Pues este es el enlace, para que lo veáis directamente en Photopeach y le dejéis allí vuestros comentarios.


Llegó de Rusia
un paisaje de invierno
en primavera
(Kandinsky. Paisaje de Invierno)

martes, 6 de abril de 2010

Música de Paul Bowles para versos de García Lorca

Un disco reivindica la faceta musical del autor de 'El cielo protector'

RODRÍGUEZ MARCOS - Málaga - 06/04/2010

Dos particulares iconos presiden la exposición El mundo de los Bowles en la galería Alfredo Viñas de Málaga. En una pared, el delicado retrato de Jane dibujado en enero pasado expresamente para la muestra por Miquel Barceló en un papel artesanal de tamaño de un folio. En la pared de enfrente, la ampliación de una instantánea ya histórica. En ella se ve a Emilio Sanz de Soto, Pepe Carleton, Truman Capote, Jane y Paul Bowles. Están el jardín del hotel El Fajar de Tánger un día del verano de 1959. Carleton, que en la imagen lleva corbata, camisa blanquísima y unos pantalones con la raya trazada con tiralíneas, es el único de los cinco que queda vivo.

Delante de la foto recuerda que la tomó un empleado del hotel. También recuerda a sus amigos: "Paul era algo más serio, pero Truman y Jane no paraban de reír y de hacer reír". Carleton tiene ahora 94 años, el pelo completamente blanco y los ojos aún más claros que entonces. Viste todavía como un cónsul honorario. Hijo de diplomáticos cuyas raíces no cuesta mucho cruzar con la de los Carlton británicos, nació en Tánger en los tiempos en los que tenis -el deporte chic del momento- se escribía todavía con dos enes. "Bohemio, decorador y anarquista" según su propio definición, cambió de orilla hace 40 años y se trajo su bohemia y parte de sus amistades a Marbella cuando Tánger perdió su mítica condición de ciudad internacional.

Pepe Carleton está en Málaga para asistir al ciclo dedicado al matrimonio Bowles, una serie de coloquios, conciertos y proyecciones de cine organizados por el Instituto Municipal del Libro y coordinados por el poeta Rodolfo Häsler. En la propia galería de Alfredo Viñas y rodeada de tangerinos de pro como Rachel Muyal, de la librería Des Colonnes, Ana Häsler, hermana de Rodolfo, habla de Paul Bowles y España (Columna Música), el disco que presenta esta noche en el teatro Echegaray de Málaga acompañada por el pianista Enique Bernaldo de Quirós. En él se recogen por primera vez juntas las canciones españolas y francesas del músico y escritor estadounidense que hubiera cumplido cien años en diciembre próximo. Composiciones sobre letras de Federico García Lorca y versos populares conviven en el disco con las que el mismo Bowles escribió a partir de poemas de Jean Cocteau o George Linze. Sin olvidar una en la que él firma tanto la música como la letra, en francés.

"Paul Bowles era un amante de la literatura, de ahí la importancia que da a la voz cantada", explica la cantante. Formada con Teresa Berganza, Häsler recuerda que tuvo ocasión de interpretar las canciones lorquianas delante del propio Bowles en Tánger en 1998, un año antes de la muerte del escritor: "Fue una de sus últimas salidas de casa. Ya apenas se levantaba de la cama". Un gesto hacia la hija de su amigo, el pintor suizo Rudolf Häsler, que la hizo un famoso retrato reproducido ahora en el libreto del disco. Los dos habían dejado la música por otras expresiones. Uno por la pintura, el otro por la escritura.

Con la nueva grabación se salda parte de la deuda española con un artista que fue músico antes que escritor, pero queda todavía mucha tela que contar. "De entrada, hacer una edición crítica de las partituras para que el repertorio esté al alcance de cualquier inteérprete". Lo dice Bernaldo de Quirós mientras recuerda los estudios de Bowles al lado de Aaron Copland en los años treinta y el estreno, en 1943 y dirigida por Leonard Berstein, de su obra lírica The wind remains, basada en Así que pasen cinco años, del propio Lorca. Inédita está todavía su versión operística de otro monumento lorquiano, Yerma, estancada desde los años cincuenta por un problema de derechos. "Como músico", explica De Quirós, "Bowles es igual de inclasificable y ecléctico que como novelista. Tienes todas las influencias -del jazz al dodecafonismo- pero está al margen que cualquier corriente. Tenía una sólida formación musical pero era muy intuitivo. Es cierto que dejó de componer para escribir, pero la música fue siempre decisiva en su obra. De hecho, llegó a Marruecos como etnomusicólogo y grabó decenas de cassettes con música popular registrada en los pueblos".

Aunque cambiara el pentagrama por la página en blanco, Paul Bowles nunca olvidó su vocación primera. En 27 de agosto de 1989 escribió en el diario que llevaba ocasionalmente a propósito de la adaptación al cine de El cielo protector, de cuya banda sonora se ocupó Richard Horowitz, que ayer tocó algunas composiciones en el homenaje a Jane Auer Bowles en el cementerio de San Miguel de Málaga, donde está enterrada: "Ahora Bertolucci piensa que yo debería aparecer en algunas escenas de la película. No comprendo por qué exactamente y supongo que esto es un capricho que probablemente acabará por desechar. Richard Horowitz está muy atareada reuniendo material para la banda sonora; confío en que no piense que la música marroquí ha de ser un fondo sonoro satisfactorio para el Sahara argelino".

lunes, 5 de abril de 2010

LECTORA CON ARTE ABRIL. LOLO PAVÓN

Este mes quiero dedicarle el rincón de lectoras con arte a Lolo Pavón.

Lolo es amigo mío desde primero de facultad, allá por 1983. Cuando acabamos el segundo curso, el día de mi cumpleaños, apareció detrás de la puerta de mi casa misteriosamente un gran paquete en el que unas picudas letras me señalaban a mí como la destinataria. Lo abrí con el nerviosismo propio de la curiosa patológica que soy, y entre el papel rasgado apareció un retrato que me había hecho de memoria. Allí estaba yo, o lo que Lolo veía de mí, con la mirada un tanto perdida delante de un ventanal, mi diadema roja y abrazada a una carpeta y a un libro. Desde entonces no ha faltado ningún año a su cita, durante la carrera siempre me felicitaba con un dibujo, un azulejo o un cuadrito, y cuando volvió a su Isla de San Fernando, con una llamada telefónica que me hacía la misma ilusión.

En mis sucesivas casas siempre reservaba para él una de mis paredes, e incluso me dibujó un letrerito que enmarqué para presidirla, que pone:


Pero tengo que entonar el mea culpa públicamente. Yo nunca me acuerdo de su cumpleaños. ¡¡Seré ingrata!!. En mi defensa diré que hasta el de mi Eli se me olvida, y gracias a Dios mis tres niños cumplen el mismo día, que si no... también se me olvidaría alguno. Mira que lo he apuntado veces en papelitos que luego se me pierden... ¡no tengo remedio!

Así que quiero aprovechar esta ocasión para comprometerme oficialmente a felicitarlo, a partir de ahora, en su nueva fecha de cumpleaños, y este es mi primer regalo (con un poco de retraso) para su re-nacimiento con un corazón nuevo, al que hay que ir enseñándole cómo es su nuevo propietario y en qué cuerpo se ha metido, e inauguro este "Rincón pal Lolo Pavón" con la historia de esta lectora con arte, que soy yo.

Érase que se era el último año de carrera (¡hace muuuuuchooooos años yaaaa!). Un día me dijo que me quería hacer otro retrato, así que me fui rauda y veloz al piso-estudio que tenía en la cuesta del Rosario. Por una empinada escalera se llegaba a su santuario, en la azotea de una casa con la maravillosa vista de los tejados de la Iglesia del Salvador. Nada más atravesar la puerta te encontrabas con un batiburrillo de lienzos y cachivaches que Lolo se encuentra por la calle y los convierte en obras de arte, y como si fuera un mago esos objetos deshauciados encuentran una nueva vida en sus manos. Pero hasta que esa transformación llega son sólo eso: cachivaches. Salimos a la terraza. Plantó una silla para mí, colocó su caballete y empezó la sesión con la banda sonora de los vencejos de la Iglesia cercana y el frotar de los pinceles contra el lienzo. Ese día no debía estar muy inspirado, porque cuando llevaba el cuadro más o menos planteado se arrepentía, y con una espátula lo embadurnaba todo y empezaba de nuevo. Mi cara, de repente, pasaba a ser un borrón multicolor.

Tengo que decir que posar es muy aburrido. Cuando veis esos maravillosos cuadros de mujeres lectoras no os podéis imaginar la de tiempo que se tiene que pasar la modelo sentada en la misma postura, sin poder hablar, porque los artistas están concentrados en su tarea y no se les puede dar palique. De vez en cuando te miran, pero es una mirada ausente con los ojos entrecerrados, como si miraran un árbol o un bodegón. En fin. Que me aburría. Y él venga a borrar y a empezar de nuevo. En un descansito, cansada de mirar cómo volaban los pajaritos, le pedí un libro con el que entretenerme, y me puse a leer. Cuando notaba que paraba el ronroneo de los pinceles y que giraba la cara del lienzo, volvía obediente a mi postura. Por fin se sintió satisfecho con el cuadro, y supongo que acabaría la sesión tomando cervecitas por los bares de la zona.

Pero para mi sorpresa ese año llegó un doble regalo. Por un lado el lienzo con mi retrato, sentada con un fondo multicolor, con la mirada baja y las manos cruzadas sobre la falda. Por otro, un azulejo que parece realizado por otra persona diferente, que nos estuviese observando de lejos, él con los pelos alborotados por el viento y reconcentrado en un lienzo donde estoy yo con otra postura diferente. Yo, sentada delante de las escobas leyendo mi libro. Y en el cielo, los vencejos. Cada uno a lo suyo. Dos miradas de una misma escena. Con ese azulejo me hice un exlibris que algunas habréis visto marcando mis libros.



En fin. Esta es mi historia sobre esta humilde lectora con el arte de Lolo Pavón, a ver cuál es la vuestra.






sábado, 3 de abril de 2010

Salinger entre el centeno...

Jerome David Salinger (1919-2010). Escritor estadounidense conocido principalmente por su novela El guardián entre el centeno (The Catcher in the Rye), un clásico de la literatura moderna estadounidense casi desde el mismo momento de su publicación, en 1951. La historia está narrada en primera persona por Holden Caulfield, un adolescente rebelde e inmaduro, pero de gran perspicacia.

Las mentes ágiles y poderosas de hombres perturbados y la capacidad redentora que los niños tienen en las vidas de éstos es tema principal en las obras de Salinger.

Salinger nació en Nueva York, donde comenzó su trayectoria literaria escribiendo relatos para revistas. Entre sus primeros trabajos destacan especialmente Un día perfecto para el pez banana, y dos capítulos de lo que posteriormente sería El guardián entre el centeno, antes de verse obligado a abandonar los Estados Unidos para ir a la Segunda Guerra Mundial: I'm Crazy y Slight Rebellion Off Madison.

Su trabajo se vio interrumpido por este conflicto, en el que fue testigo de algunas de las batallas más violentas, y le dejó una profunda huella emocional. Posteriormente recurrió a sus experiencias de los tiempos de guerra para algunos de sus relatos, especialmente el ya mencionado: Un día perfecto para el pez banana, sobre un ex soldado suicida, y también Para Esmé, con amor y sordidez, narrado por un soldado traumatizado.

Posteriormente publicó las colecciones de relatos Nueve cuentos en 1953 (donde se incluyen los dos aludidos); Franny y Zooey (1961); Levantad, carpinteros, la viga del tejado y Seymour: una introducción, publicados juntos en 1963, estos últimos protagonizados por la disfuncional familia Glass.

Después de haber obtenido la fama y la notoriedad con El guardián entre el centeno, Salinger se convirtió en un eremita, apartándose del mundo exterior y protegiendo al máximo su privacidad. Se mudó de Nueva York a Cornish, New Hampshire, donde continuó escribiendo historias que nunca publicó. Ha intentado por todos los medios escapar de la exposición al público y de la atención del mismo ("Los sentimientos de anonimato y oscuridad de un escritor constituyen la segunda propiedad más valiosa que le es concedida", declaró él mismo).

Pero sin embargo se ve obligado a luchar continuamente contra toda la atención no deseada que recibe, como figura de culto que es. Cuando supo de la intención del escritor británico Iam Hamilton de publicar J. D. Salinger: A writing life, una biografía que incluía cartas que Salinger había escrito a amigos y a otros escritores, interpuso una demanda para detener su publicación. El libro apareció finalmente con los contenidos de las cartas parafraseados. El juez determinó que aunque es posible que una persona sea propietaria de una carta físicamente, lo que está escrito en ella pertenece al autor.

Uno de los resultados no intencionados de este juicio fue que muchos de los detalles de la vida privada de Salinger salieron a la luz pública a través de las transcripciones del juzgado.

Salinger aparece como personaje en la novela Shoeless Joe de W. P. Kinsella, en la que se inspiró la película Field of dreams. En la película el personaje tiene el nombre cambiado y es convertido en ficción. Ha estudiado a lo largo de toda su vida el Hinduismo Advaita Vedanta. Este hecho ha sido descrito extensamente por Sam P. Ranchean en su libro An adventure in Vedanta: J. D. Salinger's the Glass Family (1990).

En 2000, su hija, Margaret Salinger, publicó El guardián de los sueños. En su libro de “confesiones”, la señorita Salinger afirma que su padre se bebía su propia orina, sufría glosolalia, rara vez tenía relaciones sexuales con su madre, la tenía como una “prisionera virtual” y se negaba a permitirle ver a sus parientes y amigos.

En 2002, se publicaron más de ochenta cartas a Salinger escritas por escritores, críticos y admiradores, bajo el título: Letters to J. D. Salinger. La película Descubriendo a Forrester, protagonizada por Sean Connery está basada en Salinger. Además, ha sido notable la influencia ejercida en escritores como Lemony Snicket y su Una Serie de Catastróficas Desdichas, habiendo numerosas alusiones a él en los libros.

Salinger ha influido sobre una generación entera de escritores, entre los que se cuentan señaladamente John Updike, Harold Brodkey y Philip Roth.

En español podemos encontrar una única traducción de la novela de J.D. Salinger realizada por Carmen Criado directamente del original inglés. Se han vendido más de 60 millones de ejemplares en todo el mundo y aún se venden 250.000 cada año. No sé dónde he leído que Salinger obligó a que no apareciese ninguna imagen en la portada, porque quería que el libro se vendiese por su contenido, por eso las ediciones que hay a la venta sólo tienen unas grandes letras rojas sobre un fondo blanco...


Enlace al artículo de Marga sobre la traducción