miércoles, 31 de marzo de 2010

ACTA CENA 17 DE MARZO 2010

6 de abril de 2010

“Hoy es el cumpleaños de María Norte, desde el sur le deseamos que cumpla muchos más y le dedicamos un brindis”.


Asisten: Begoña Valle (invitada), Marga, Cristina, María Sur, Ángela, Elena, Mª del Mar, Isabel y Rocío.


Después de la visita al Castillo de San Jorge (fuimos Cristina, Marga y Rocío) nos dimos un paseo por la calle Betis donde nos tomamos un gin-tonic, se incorporó María y, tras una breve visita a la Casa de las Columnas, nos fuimos al Victoria, 8. Para información de la pre-cena ver crónica de Cristina. En el restaurante se fueron incorporando Ángela, Begoña, Mª del Mar, Elena e Isabel. Antes de sentarnos a la mesa les dejé zanjado el asunto de la camiseta, creo que se han quedado convencidas.

Entremos en materia: Lectura de marzo, Un Tranvía llamado deseo de Tennessee Williams.

“Al cabo de sesenta años uno ya no puede fiarse mucho de su memoria, pero hay ciertos acontecimientos, rostros, encuentros, adioses, que se aferran al pensamiento inalterados. Uno de ellos es la primera vez que vi Un tranvía llamado deseo ……. Puedo recordar dónde me senté para ver mi primer Tranvía: en la séptima u octava fila y hacia la derecha. Tardé sólo unos minutos en darme cuenta de que, en el seno del teatro, aquel texto y aquella puesta en escena abrían las puertas a otro mundo. Esto no se debía a ninguna innovación de la estructura, que tenía un hilo argumental tangible y realista. Se trataba más bien de la propia obra, que a un tiempo te agitaba y te elevaba.”

Así comienza el prólogo que precede a la obra y que firma Arthur Miller, interesantísimo desde la primera palabra a la última.

A propósito de este texto teatral, que no deja indiferente a nadie, tuvimos la suerte de contar con una invitada experta en teatro: Begoña Valle.

En esta ocasión los turnos no se sucedieron en orden para que cada una diera su opinión sobre el libro (como otras veces), sino que las intervenciones se sucedían espontáneamente, pero por sorpresa todo fue bien y por suerte teníamos a Begoña, a la que principalmente queríamos escuchar. A Begoña le encantó la libreta que le regalé y hablamos de las palabras que contenía y a través de las palabras empezamos a hablar de Un tranvía llamado deseo. Es nuestra segunda obra de teatro y empezamos hablando de las ACOTACIONES. El anterior dramaturgo que hemos leído no las hace y en cambio Tennessee Williams además de hacerlas las marca. Begoña nos cuenta que los autores no llevan la obra al escenario (no es el caso de nuestro anterior dramaturgo) pero sí tienen una idea de lo que querrían que fuese cree que son innecesarias si el texto es bueno.

Ante el comentario de la INTENSIDAD de Un tranvía… Begoña nos cuenta que el personaje de Blanche representa la vida de Tennessee Williams. Nos habla de la época en que se publicó, de Strasberg y Elia Kazan y el cambio que introdujeron en la interpretación: el actor empezó a trabajar de dentro hacia fuera, introdujeron EL MÉTODO. Ante las peticiones de aclaración de en qué consiste el método, Begoña nos explica que fundamentalmente el actor tiene que encontrar en su interior las emociones del personaje. Cuenta que Brando se quedó a vivir en el teatro cuando estrenaron Un tranvía…

Begoña considera a BRANDO un actor muy honesto y preciso y nos cuenta que al parecer no era el actor elegido al principio. Tras hacer la prueba a Tennessee Williams le encantó, también a Kazan.

LOS PERSONAJES

STELLA
Stella se encuentra en una difícil situación por el conflicto que se presenta entre su hermana y su marido. Begoña nos habla del personaje de Stella, muy sexual, muy pasional, con una relación intensa y con mucha química con Kowalski, pero también es un personaje fuerte. Begoña nos habla de su maestro, el Sr. Layton, y de las muchas veces que trabajaron escenas de Un tranvía, ella hacía de Stella.

BLANCHE
El personaje de Blanche es la vida del propio Tennessee Williams, en la decadencia de Blanche Williams refleja todas sus frustraciones y las de su familia, sureños añorantes de otros tiempos.

Nos pregunta Begoña si creemos que Blanche provoca que Stanley la viole… Consideramos a Blanche autodestructiva, que además ha elegido situaciones límite. Aunque también ha recibido golpes bajos, se hace referencia al joven marido de Blanche y cómo ella descubrió su homosexualidad de una manera tan brusca al sorprenderlo en brazos de otro hombre.

Para Begoña el mejor personaje es Blanche, es muy complejo. Blanche corrompe el ambiente: el matrimonio de Stella, la amistad entre Mitch y Stanley. Es un personaje que va corrompiéndolo todo aunque con un leguaje poético y hermoso. Blanche entra en un ambiente contrapuesto a lo que desea. Sabe que está hundida pero no soporta la fealdad, necesita transformar lo terrible en hermosura (su propia vida es terrible pero necesita disfrazarla de glamour). Fantasea por necesidad con una vida que no tiene: viajes, cartas a su amigo petrolero... El conflicto aparece porque Blanche ama la belleza, se casa con la belleza pero se topa con la brutalidad de Kowalski.
El mundo de Blanche es atormentado, contradictorio e incluso justificable. Ha perdido dos pilares que la podrían haber sustentado en su mundo, su joven y hermoso marido y Belle Reve.

KOWALSKI
Apasionado en la relación con su esposa e implacable con Blanche que ha aparecido para tambalear su mundo. Stanley no para hasta deshacerse de Blanche, es un bruto para ella, la humilla y la hunde para recuperar su vida antes de Blanche. La interpretación de Brando es tan intensa que hablar de Kowalski es lo mismo que hablar de Brando. Se comentó que con el peso de Brando y la impronta que dejó en el personaje será muy difícil para otro actor representar a Stanley Kowalski.

MITCH
Es un personaje simple y complejo a la vez, no tiene capacidad de reaccionar, podría haber sido la tabla de salvación (imposible) de Blanche.

EL MÉDICO Y LA ENFERMERA
En el médico vemos un rasgo de amabilidad, es elegante y comprensivo. La enfermera cumple su función como funcionaria y tiene un comportamiento muy determinado, T. Williams no demoniza a sus personajes. El médico hace un papel mediador, pero la enfermera hace un papel finísimo y equilibrado (es muy difícil que este personaje se vaya de las manos y muy importante que encuentre su medida). Con estos dos personajes Blanche sale de la casa redimida, es una salida digna.

OTRAS COSAS QUE SE COMENTARON
A algunas les ha gustado leer teatro y además les encanta que con tan poco imaginar tanto, otras confiesan que les cuesta leer teatro. Pero a todas nos ha gustado.

Los personajes de Un tranvía… son personajes con pura pasión, humanos con toda su complejidad. Nada es blanco o negro y todo es justificable.

Begoña nos cuenta que en La gata sobre el tejado de cinc, El zoo de cristal Tennessee Williams siempre presenta un personaje que “machaca” a otro más débil.

De los personajes masculinos no se salva ninguno, y el médico que aparentemente representa lo que Blanche adora en un hombre (elegancia, educación) es el que la lleva engañada a su “final”.

Nos gustaron los nombres de las calles por lo hermosos que eran y nos sorprendió la curiosa historia del limpiador de la oficina de la blogmaster, hombre cultivado, instruido y feliz.

Por el contrario hablamos también de la turbulenta vida de Brando a pesar del éxito. También para Tennessee Williams fue difícil encontrar el equilibrio tras su vertiginoso éxito.

Begoña nos propone la lectura del monólogo de la sargento del Palacio del final de Judith Thompson para justificar las acciones humanas. La dramaturga intenta poner al ser humano en su sitio: nada es blanco o negro.

También nos propone un libro con un título de lo más sugerente La calle de las tiendas oscuras de Patrick Modiano.

EPÍLOGO
Hemos recibido un 10 en urbanidad por haber sido buenas y no haber hecho corrillos ni otras molestas travesuras.

Nos vemos en la cena de abril.




VOTOS EN EL BLOG: 4 votantes a las que el tranvía les ha gustado MUCHO

lunes, 29 de marzo de 2010

LA DANZA DE LAS MIL MANOS

Por Julia Carlota

Teniendo en cuenta la coordinación, es asombroso... aunque los bailarines no fueran sordos.

Sí, los 21 bailarines... todos sordomudos.

Reciben señales de sus entrenadores, ubicados en los 4 rincones de la escena. Son parte del repertorio de la compañía china de arte y danza para descapacitados que ha viajado a más de 40 países.


viernes, 26 de marzo de 2010

¿VIAJAMOS CON LOS IMPRESIONISTAS?

Para las que no tenemos la suerte de escaparnos esta Semana Santa, tengo una opción. No necesitamos equipaje, ni billetes de tren, ni gastar un euro... Os propongo un vuelo virtual a la exposición de los impresionistas de Madrid sin movernos de la silla.

Este enlace me lo ha mandado Mª Carmen Rueda, que siempre se acuerda de nosotras cuando le llega algo interesante. Y esto realmente lo es.

¿Preparadas?


Pulsando en el cartel comienza un impresionante viaje
¡bon voyage, mon chéri!!!


HAIKUS

Como parece que nuestros dos miembros masculinos son aficionados a los haikus, me ha entrado curiosidad, a ver si las más juguetonas se animan a hacer sus pinitos (seguro que los dos, que son muy buenos, perdonan nuestro atrevimiento).


El Haiku es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas. Consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Su relato es descriptivo. Como flash que ilumina un instante, casi siempre un paisaje. El protagonismo se dirige hacia la naturaleza, contemplada en las diferentes estaciones del año. Estos pensamientos se encadenan con percepciones de muy diversa índole: nostalgia, humor e incluso religiosos, procedentes de la sabiduría del zen.


Y como muestra, os pongo un enlace a "Crónicas de asombros", el ebook que ha hecho Manuel con sus 101 primeros haikus, que podéis leer pulsando en la portada:


Nuestro traductor preferido nos ha dejado otra muestra:

Cuando lo cortan,

el árbol de mi patio

no echa a correr.

jueves, 25 de marzo de 2010

EL ARTE Y SUS LENGUAJES

OTRO EXAMEN DE CULTURA GENERAL. ESTE LO HA HECHO MANUEL PÉREZ BÁÑEZ PARA SUS ALUMNOS DE LAS TRES MIL, ASÍ QUE LE TENDRÉIS QUE DAR LAS GRACIAS A ÉL. COMO QUERÉIS MÁS... OS LO PONGO, A VER CÓMO ESTÁIS DE PREPARADAS EN ESTILOS ARTÍSTICOS.


El Arte y sus lenguajes on PhotoPeach

miércoles, 24 de marzo de 2010

25 Marzo. Día Mundial del Teatro

Alfonso Zurro ha concebido un espectáculo teatral pionero para festejar el Día Mundial del Teatro
- HOTEL CASA ROMANA, c/ Trajano 15.
- Jueves 25 de marzo. Desde las 19 h hasta las 24 h.

Siendo el Día Mundial del Teatro el 27 de Marzo, esta actividad se adelanta al jueves 25 (por ser el 27 víspera de Semana Santa)

Con motivo del Día Mundial del Teatro, Alfonso Zurro ha ideado, coordinado y dirigido un acto que pretende ser una fiesta para la profesión al tiempo que reivindicar el poder de inventiva y capacidad de creación del teatro andaluz, todo bajo un formato muy original que provoca un acercamiento del público al mundo del teatro. La actividad se realizará en las habitaciones del Hotel Casa Romana. Se han encargado 25 obras a otros tantos autores andaluces. Los textos durarán en torno a 3-4 minutos, y se desarrollarán en el interior de cada una de las 25 habitaciones de que dispone el hotel. A cada representación podrán asistir entre 6 y 8 espectadores. El tiempo total de duración del evento es de 5 h, desde las 19 h a las 24 h), para dar oportunidad al mayor número posible de espectadores (se estima una asistencia de 6750 a 9000 personas) para que puedan ver el máximo de obras (posiblemente se representarán hasta 1125 obras).

Un total de 67 actores y actrices darán vida a los personajes de las 25 obras. La mayor parte de ellos son alumnos y ex alumnos de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla (no se descartan colaboraciones especiales durante un breve tiempo de actores andaluces de reconocido prestigio). En total, el equipo que hará posible la materialización de esta propuesta lo componen unas 117 personas.

Los autores de las 25 obras son: Tomás Afán, Antonio Álamo, Carlos Álvarez Novoa, Carlos Álvarez-Ossorio, Javier Berger, Antonio Estrada, Miguel Gallego, Juan Larrondo, Javier García Teba, Antonio Hernández Centeno, Mercedes León, Fernando Mansilla, Adelardo Méndez Moya, David Montero, José Manuel Mora, Gracia Morales, José Moreno Arenas, Antonio Onetti, Carmen Pombero, Antonio Raposo, Antonio Rojano, Sergio Rubio, Juan Carlos Rubio, Juan Alberto Salvatierra, Alfonso Zurro.



'Overbooking' teatral en Casa Romana

Habitación 104 del hotel Casa Romana, en Sevilla. Ayer a las 19.00. Llaman a la puerta y Pablo Canosales cubre todo lo que tiene sobre la cama con la colcha. Se acerca precavido para abrir y, tras intercambiar contraseñas, deja el paso libre a Isabel Bisshop. Ella le trae un paquete. Él no se fía, la interroga, la amenaza. Violencia, terrorismo y sexo se mezclan en tres minutos. A medio metro de la cama del hotel, sobre la que yace un kilo de goma-2 que pronto se convertirá en bomba, hay ocho personas que, angustiadas, casi contienen la respiración. Pasados tres minutos se relajan y aplauden. Comando, de Alfonso Zurro, una de las 25 obras que se representaron ayer en el hotel sevillano para celebrar el Día Mundial del Teatro.
"Esto es una locura que un día me vino a la cabeza y, afortunadamente, encontré a gente que estaba dispuesta a seguirme", explicó ayer Zurro mientras supervisaba los últimos detalles en algunas de las 25 habitaciones de Casa Romana.
El público respalda en masa la iniciativa de Alfonso Zurro. Predominaron las escenas intimistas y la crítica a la hipocresía social
"Siempre me ha gustado que el arte salga de su contexto tradicional porque iniciativas como ésta son la mejor manera de crear afición". Lo comenta Manolo Cuervo.

La propuesta, comandada por el dramaturgo Alfonso Zurro -exultante ayer ante el abrumador apoyo del público: hasta 3.000 personas, según cálculos de la organización, participaron ayer de este singular evento, desde las seis de la tarde (una hora antes de lo previsto) y hasta las doce de la noche- permitió que el espectador no sólo pudiera acercarse al teatro, sino casi tocar con la mano a los actores, en cualquier tipo de escena: en la preparación de un paquete bomba, en una orgia eucarística o en una dolorosa conversación para saldar cuentas con el pasado.


Más allá de la condición de noveles de los actores y de las diferencias entre los textos, la velada sirvió, en palabras del dramaturgo Antonio Álamo, para "la revitalización de la escena sevillana".

Larga vida al teatro.

martes, 23 de marzo de 2010

SE ME HA OCURRIDO OTRO JUEGO...

UN AUTORRETRATO... PARA PASAR EL RATO

Hemos pasado mucho tiempo jugando con lectoras con arte, pero seguro que no conocéis muchas de las caras de los artistas que las pintaron. He seleccionado autorretratos de muchos de ellos (todos hombres, lo sé, pero otra vez nos dedicaremos a ellas, a nosotras no nos van a tachar de machistas ¿no, queridas miembras?).
A la vez que los conocemos mejor descubriremos cómo se veían ellos mismos a través de sus pinceles.
Instrucciones:
Es muy fácil. Observad esas caras con atención, los textos os darán alguna pista. Tenéis cinco segundos para pensar y seleccionar pinchando en el nombre que creáis. Cuando acabe el tiempo, se pondrá en amarillito el correcto.

UN AUTORRETRATO... para pasar un rato on PhotoPeach

lunes, 22 de marzo de 2010

EL BLOC DE NOTAS DE MANOLO CUERVO

(hoy en el Diario de Sevilla)

El pintor e ilustrador comparte en la galería La Nave Espacial su mundo íntimo con el visitante a través de 16 trabajos que recorren sus gustos, ilusiones e intereses artísticos "Tratamiento de choque 2"
En la galería la Nave Espacial, Plaza del Pelícano, 1. Hasta el 6 de abril



La ilustración en España vive su propia primavera, como demuestra el hervidero de ferias y salones especializados (entre ellos el prestigioso Encuentro del Cómic que dirige aquí Paco Cerrejón), o la reciente concesión de la Medalla de Bellas Artes a una de las pioneras del género, Purita Campos. En Sevilla, Manolo Cuervo es desde hace años, uno de los nombres a tener en cuenta. Este onubense que mantuvo tradicionalmente su estudio en el barrio de San Lorenzo, ha reivindicado siempre el dibujo, la gráfica y la ilustración, como una parte esencial de su quehacer artístico. El sello Metropolisiana contó recientemente con él para poner imágenes al funcionario ideado por Melville en su nueva edición de Bartleby el escribiente; este jueves habrá además ocasión de ver los diseños que ha preparado, a instancias de Alfonso Zurro, para celebrar el Día Mundial del Teatro en el hotel Casa Romana.

El yo más íntimo de Manolo Cuervo, con todo, puede descubrirse hasta el 6 de abril en la Galería La Nave Espacial (Plaza del Pelícano, 1). Allí, la exposición Tratamiento de Choque 2 propone, según su autor, "una mirada al cajón donde guardo mis experiencias". Se trata de 16 obras que combinan distintas técnicas, desde acrílicos sobre papel a dibujos y collages, unificados en un formato de 70x100 centímetros. "Es una colección de los trabajos que voy creando espontaneamente mientras preparo mis series más acabadas. Así, cuando veo una película y me emociona, leo un libro que me gusta e incluso cuando me siento con ganas de denunciar algo, tomo los lápices o los pinceles y le doy forma intuitivamente", apunta sobre este particular "bloc de notas" que funciona "muy bien en conjunto, de ahí que sea la segunda vez que lo muestro al público.

En la primera entrega Tratamiento de Choque constaba de 30 piezas. Ahora la serie es menor, pero no ha disminuido la pasión. "Estos trabajos me permiten también homenajear el espíritu libre de gente como Peter Mair (dueño y alma de Taberna Änima, donde Cuervo colgó el año pasado su obra reciente) y tantos artistas que no dejan de pintar pese a lo difícil que resulta abrirse camino.

El jazz, la pasión adolescente por aquella chica Bond en bikini llamada Úrsula Andress, las estampas eróticas japonesas, los paisajes de su amigo Javier Buzón... son alguna de las referencias que palpitan en esta exposición. A su término, este autor participará con una serie de retratos orientales en el programa de una galería de Los Ángeles (Estados Unidos). "Una marchante con la que trabajo aspira a que los artistas de Hollywood se interesen por estos trabajos", comenta Cuervo de buen humor.

sábado, 20 de marzo de 2010

PRE-ACTA CENA DE MARZO.

(Este sitio queda reservado para el "ACTA" de Rocío)
pero....:


Mientras llega el acta, y a falta de las fotos de Ángela, aquí va un avance de la documentación gráfica. Sigo pensando que lo mío no es la fotografía y no soy capaz de plasmar esa belleza exterior e interior que poseéis todas (¿me he ganado la camiseta?), así que voy a pasar el testigo a nuestra tesorera, que seguro que no le importa acumular cargos.

jueves, 18 de marzo de 2010

EL JUEGO DE MARÍA NORTE

Como se que sois unas juguetonas, os propongo un nuevo juego.

Se trata de encadenar libros. El siguiente tiene que tener algo relacionado con el anterior, (palabras comunes en el título, temática, coincidencia de nombre o apeellido del autor, temática, etc). No sirve poner toda la bibliogafría de un mismo autor, ese es otro juego.

Ya se que hoy estaréis muy ocupadas, pero animaros a seguir¡¡

Ejemplos:
Cien años de Soledad. Gabriel Gracía Márquez
La soledad de los números primos. Paolo Giordano.
Primos. Virginia Hamilton.
El cuarto de Jacob. Virginia Wolf.
El cuarto protocolo. Frederick Forsyth...

TRES BRUJAS DE PICOS PARDOS



5 de la tarde.
Tres brujas, tres, con la comida en la boca, dejan las escobas en casa y se tiran de cabeza a la soleada calle, volando raudas y veloces a lomos de un taxi camino de Triana, para disfrutar de la tarde de “picos pardos”* que ha organizado Julia Carlota, que va leyendo por el camino una chuletilla sobre lo que vamos a ver, y nos pone los pelos de punta con una terrorífica historia que le acaeció en una noche lluviosa, hace muchísimos años, en el callejón de la Inquisición.

*«Los picos o los mantos con picos pardos fueron distintivo de las mujeres de vida airada, mozas de partido, etc. En tiempos pasados, las tales tenían que vestir como se les ordenaba. Según las Ordenanzas de la Casa Pública de Sevilla, no habían de usar vestidos talares, ni sombrillas, ni guantes, sino una mantilla para los hombros, corta y encarnada».

5,30 de la tarde.
En las puertas del Mercado de Triana, llamamos a la cuarta bruja que iba a asistir, pero nos comunica que no puede levantar sus pelos rosas de la pócima que está elaborando porque pierde el sortilegio, así que entramos con cierto respeto al MUSEO DEL CASTILLO DE SAN JORGE, dejando atrás la luz radiante de la tarde sevillana. ¿Nos encerrarán en un calabozo por herejes? (Si los inquisidores hubieran leído algún comentario de este blog, más de una con título de sor estaría encerrada en el más lúgubre calabozo ¡doy auto de fe!). Nos va envolviendo la oscuridad y el aroma a pescado del mercado superior, y bajamos por una escalera a la barbacana, que era el espacio entre las dos murallas que rodeaban esta verdadera ciudad fortificada.

¿A quién no le han colgado alguna vez un sambenito? Lo hemos escuchado siempre con el significado de “cargar con una culpa inmerecida o perder la reputación y ser despreciado por algún oprobio”. Pues nos enteramos que el sambenito era una prenda que utilizaban originalmente los penitentes cristianos, para mostrar público arrepentimiento por sus pecados, y más adelante la Inquisición se la colocaba a los condenados para humillarlos.


Unos paneles explican que el castillo fue edificado sobre una construcción almohade para proteger el acceso desde el Puente de Barcas que comunicaba Triana con la puerta de la muralla de Sevilla, y tras la Reconquista por Fernando III en 1248, fue entregado a la Orden de San Jorge. Desde 1481 hasta 1785 fue sede del Santo Oficio de la Inquisición, y allí tenías sus cárceles secretas y la cámara de torturas. El castillo se demolió a principios del XIX, y el Santo Oficio se trasladó a la Alameda de Hércules hasta su abolición en 1820 (fecha de la última ejecución). Los terrenos se convirtieron en un mercado de abastos al aire libre (de ese me acuerdo yo, un verdadero zoco árabe) hasta que en 1992 se construyó el actual mercado de Triana.
El recorrido empezó con una maravillosa vista del Puente de Triana, a través de lo que era la entrada al castillo en barca. Si estuviéramos en Venecia, digo yo que se llamaría la Puerta del Último Suspiro, porque seguro que más de un detenido suspiraría al mirar la ciudad por última vez en su vida.

Por una pasarela de madera que va sobre la empedrada calle original, perfectamente conservada, recorremos las estancias. A la izquierda están los restos de la vivienda del portero, una casa de estilo andaluz con un patio central. La calle tiene una gran pendiente hacia el río, para que las aguas desaguaran en él. A la derecha están las cuadras donde los inquisidores dejaban sus burros mientras permanecían en el castillo, aún se aprecian los abrevaderos y unos arcos donde se amarraban.

Escuchamos con los pelos de punta la historia de Mariana, una bella mujer a la que un pretendiente despechado la denuncia, y tras sufrir torturas y vivir en una de sus lúgubres celdas, la ejecutan en el quemadero del Prado de San Sebastian. Una historia inventada pero que pudo ser real. Y que nos recuerda a las que leímos en Réquiem por un marrano y Memorias de ceniza.

Vemos los restos de la primera parroquia de Triana, la capilla de San Jorge, las dependencias de la casa del inquisidor, única estancia conservada íntegramente, que hasta tenía una capillita, y las cocinas, con sus hornillos y la bodega donde se descargaban las mercancías directamente desde el río. Todas nuestras dudas nos la iba explicaba el guarda que estaba allí, muy amablemente (y mira que somos pesaítas nosotras con las dudas).

En unos paneles leemos la historia de 14 personajes que fueron perseguidos o investigados por la Inquisición, como Santa Teresa de Jesús o Pablo de Olavide, y varios monjes de San Isidoro del Campo.

El recorrido acaba en el "muro de la reflexión", en el que un texto nos pregunta si han acabado los abusos de poder o la indefensión de las víctimas, y se exponen varios artículos de la Declaración de los Derechos Humanos. Lamentablemente la respuesta unánime fue un NOOOOO rotundo.

6.30 h.
Subimos por unas escaleras que dan directamente a los puestos del Mercado y donde se conserva un impresionante muro del castillo, y salimos a la calle. En una pequeña mercería Marga compra un jabón verde por si le toca la camiseta de Marlon en la rifa ¡ilusa!!! ¡no sabe ella que el sorteo está amañado!.

Vamos hacia el río por el Callejón de la Inquisición, que lleva hasta el río Guadalquivir, donde nos encontramos con Lupe, que vive en una casa sobre el paseo de la O. Quiere que vayamos a su casa y despertemos a su marido de la siesta para ver las vistas sobre el río, pero no queremos que ese sambenito caiga sobre nuestras pardas espaldas y le decimos que mejor lo dejamos para otro día. Nos sentamos en un banco y disfrutamos de la vida que tiene el río, abarrotado de piragüas, canoas, barcos de turistas, gente pescando... Rocío le pregunta a un pescador si se come lo que pescan, y él le dice: "algunos se toman en los bares de por aquí, adobaos"...

Subimos a la Plaza del Altozano y nos sentamos en una terraza de la calle Betis a tomarnos un gintonic (cortitooo cortitoooo) en honor de nuestra gallega preferida, que cumplía años, y mientras brindamos, y le cantamos por teléfono el happy birthday to youuuu... se va apagando la tarde sevillana a medida que las luces iluminan la ciudad, y una imponente Giralda sobresale majestuosa entre los tejados.

Cuando estamos pagando llega María Sur, y con ellas entramos en la Casa de las Columnas, recorriendo los pasillos de lo que era la antigua “Escuela de Mareantes”, donde estudiaban los marinos que llevaban la flota a América.

8,30 h.
Y ya... encaminamos nuestros pasos al lugar de nuestra cita mensual... pero esa ya es otra historia que disfrutaremos de la pluma (o el teclado) de nuestra anfitriona Julia Carlota, que a pesar de sus cargas familiares, nos ha organizado una tarde magnífica. Gracias, anfitriona. Una tarde de picos pardos inolvidable.
P.D. La fotógrafa oficial ya ilustrará la entrada con el reportaje gráfico cuando tenga un rato, ahora que se ha librado de la hoguera está feliz y contenta y lo hará a la perfección.

lunes, 15 de marzo de 2010

CONVOCATORIA DE LA CENA DE MARZO

Cena

Día: 17 de marzo, miércoles
Lugar: repetimos en Victoria, 8
Hora: 21:00h

Begoña Valle será nuestra invitada y nos contará muchas cosas sobre Tene
sse Williams y Un tranvía llamado deseo ya que ha sido actriz y ayudante de dirección de, entre otros, Miguel Narros, uno de los directores de teatro más importates de España. Actualmente imparte clases de interpretación. De Marlon Brando podemos contar y fantasear todas ... Se rifará la camiseta (sudada) de Marlon Brando, los números de la rifa se darán a la salida de la cárcel.


Precena


Las que se apunten a la precena irán presas a las mazmorras más inquisitoriales de Sevilla en una emocionante visita al Castillo de San Jorge. Recordaremos Requiem por un marrano.




Al salir de prisión recalaremos en el Centro Cívico Casa de las Columnas (donde podremos ver la exposición de turno: pintura o fotografía) además de disfrutar del bonito edificio y de las vistas de Sevilla desde los balcones de la segunda planta.


Antes de la cena aún nos dará tiempo de tomar un Gin-Tonic en la hermosa Calle Betis.


Horarios:


17:45h. Castillo de San Jorge (la última visita entra a las 18:00h.)
Duración de la visita: unos 30 minutos.
18:45h. Paseo hasta la Casa de las Columnas en C/ Pureza, 79
19:45h a 20:45h Gin-Tonic o similares
21:00h Cen
a en Victoria, 8
00:00h Regreso al hotel

SE RUEGA CONFIRMACIÓN ANTES DEL LUNES 15 DE MARZO











confirmadas Precena:

Cristina

Pilar

Eunice, la vecina de Julia Carlota



confirmadas cena:

Cristina

Eunice otra vez

Isabel

Ángela

María sur

Pilar

domingo, 14 de marzo de 2010

...Y VAMOS POR EL 16

SEGUIMOS AQUÍ, PASÓ LA CRISIS!!!!




****************

16. CIMABUE. MADONNA DE LA SANTA TRINIDAD (NO ES LA DE OGNISSANTI DE GIOTTO, ES ÉSTA QUE LOS ÁNGELES ESTÁN DE FRENTE)



****************



Caravaggio. El pintor del claroscuro y de la realidad. La luz reflejada en las figuras contra el fondo oscuro crea una atmósfera de intimidad, de recogimiento. El contraste entre luz y oscuridad acentúa el dramatismo de las escenas representadas, concentra nuestra mirada en los rostros de las figuras y en sus carnes blancas. La violencia de la muerte frente a la belleza de la juventud. Luz y sombra, crueldad y sensualidad.

*******************
18. OLYMPIA, DE MANET


Explícitamente inspirada en las Venus de Urbino del Tiziano, sin embargo el personaje central resulta ser evidentemente una prostituta parisina. En lugar de las doncellas que acompañaban a los desnudos del Cinquecento, entra en escena llevando un ramo de flores una mujer negra, cuyo rostro, casi imperceptible sobre el fondo oscuro, contrasta con los tonos claros de su vestimenta oriental. Por otra parte las carnaduras de la mujer desnuda que mira directa y provocadoramente a los espectadores son contrastadas junto a las sábanas y las almohadas por el fondo oscuro, resaltando la atmósfera de íntima sensualidad. En lugar del cándido perrito arrollado que se encuentra en la Venus de Urbino, a los pies de Olympia encontramos un despierto gato negro que simboliza a menudo la ambigüedad y la inquietud, estando implicado en relaciones o situaciones promíscuas o veladamente eróticas. Este felino negro impresionó tanto al público que durante años Manet sería recordado aún como «El pintor de los gatos».



**************


19. La Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix
El lienzo representa una escena del 28 de julio de 1830 en la que el pueblo de París levantó barricadas. El rey Carlos X de Francia había suprimido el parlamento por decreto y tenía la intención de restringir la libertad de prensa. Los disturbios iniciales se convirtieron en un levantamiento que desembocó en una revolución seguida por ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existió un único cabecilla. Por eso Delacroix representa a la Libertad como guía que conduce al pueblo. Tampoco está representada de una forma abstracta, sino que es una figura alegórica muy sensual y real.



****************


20. OTTO DIX, La periodista Sylvia von Harden (1926)


La periodista Sylvia von Harden (1894-1963) ha descrito la vehemencia con la que Dix la abordó en la calle: "¡Debo pintaros! ¡Es absolutamente preciso! ... Usted representa toda una época".

Con un corte de pelo "à la garçonne", la boca muy maquillada, un monóculo en el ojo derecho, fumando y tomando una copa, Dix nos presenta a la periodista en el célebre "Romanischen Café", punto de encuentro de los intelectuales y artistas en el Berlín de entre guerras. Debido a su objetividad y su dureza, este retrato sin concesiones y próximo a la caricatura es una muestra emblemática de la sociedad de la República de Weimar.

******************
21. EL BESO, DE KLIMT

El beso (original en alemán: Der Kuss) es una obra del pintor austríaco Gustav Klimt y probablemente su obra más conocida (1907-08).
Esta obra sigue los cánones del Simbolismo, con decoraciones y mosaicos y fondo dorado. Está expuesta en la Österreichische Galerie Belvedere de Viena.
Se ha interpretado, desde la óptica de la iconografía, como una representación simbólica del momento en que Apolo besa a la ninfa Dafne, que se está convirtiendo en laurel, de acuerdo con el relato de la metamorfosis de Dafne que se encuentra en la obra de Ovidio.




22. La novia, de Chagall

«¿Quién es este Chagall?» le preguntaron los padres de Bella Rosenfeld en 1915. «¿Un artista? ¡Nunca va a ganar suficiente dinero! Te vas a morir de hambre con él,» le advirtieron.


Bella fue la única novia que Marc pintó. “Sus ojos. Qué grandes, redondos y negros son,” escribió. “Son mis ojos, mi alma.”



**********************
y el 2 x 1 final: las Meninas de Velázquez


y..... los girasoles de Van Gogh


Gracias a los/las participantes...

Ha sido un gran juego.


THE ENNNNNND

*****************************








sábado, 13 de marzo de 2010

LECTORAS CON ARTE... Y MÚSICA

A ver si adivináis cuántos cuadros aparecen en este vídeo de "Hold Your Horses - 70 Million", (y quién los pintó), algunos han pasado por nuestro rincón de lectoras con arte, así que... suerte, ¡y que la música os inspire!.



La letra (en inglés), dedicada a nuestro solícito y participativo traductor preferido:

And it hardly looked like a novel at all,
I hardly look like a hero at all
And I'm sorry, you didn't publish this
And you were white as snow; I was white as a sheet

When you came down in this black dress
In your mom's black maternity dress
And so,
Though it hardly looked like a novel at all,
And the city treats me, it treats me to you
And a cup of coffee for you
I should learn it's language and speak it to you

And 70 million should be in the know
And 70 million don't go out at all
And 70 million wouldn't walk this street
And 70 million would run to a hole
And 70 million would be wrong wrong wrong
And 70 million never see it at all
And 70 million haven't tasted snow

And we dance dance dance like the children dance
Imply thought are we taking the chance?
With the light still on, and will we ever reach the tower

And after you came down in this black dress
I don't know what took so very long
And this,
And this isn't a war, we don't have to ration
Now wave white flag, and you kept it at home
And words I wrote from a foreign land
You're holding my no longer foreign hand

And 70 million should be in the know
And 70 million don't go out at all
And 70 million wouldn't walk this street
And 70 million would run to a hole
And 70 million would be wrong wrong wrong
And 70 million never see it at all
And 70 million haven't tasted snow


xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

1º: LA ÚLTIMA CENA, Leonardo da Vinci (1495-97)


Es una pintura mural situada en una pared del refectorio del convento dominicano de Santa María delle Grazie en Milán y requirió diez años de preparación por parte de Leonardo da Vinci. La pintura refleja el momento de la última cena en el que Jesús anuncia que entre los discípulos hay un traidor. Se forman cuatro grupos de tres personajes donde cada uno plasma una emoción humana: estupor, ira, miedo...

2º: EL NACIMIENTO DE VENUS, Sandro Botticelli. (1486)

Galería de los Uffizi. Florencia.

“Por los céfiros lascivos empujada
veríais la diosa que del mar salía
exprimiendo cabellera remojada
mientras otra mano el pecho la cubría”.
(Poliziano).

En esta obra, trata de reconstruir una pintura del pintor ateniense Apeles, descrita en la poesía de Poliziano. El tema deriva de la literatura homérica, recogida en las “Metamorfosis” de Ovidio, en un episodio en el que se narra como la ninfa Hora tiende su manto a Venus Andrómeda, que surge del mar desnuda sobre una concha, mientras soplan sobre ella el viento del oeste, Céfiros y su amante, la ninfa Cloris.Según cuenta la leyenda Venus, diosa del amor, nació de los genitales del dios Urano, cortados por su hijo Crono y luego arrojados al mar. El título de la obra no es, por lo tanto, exacto, ya que el cuadro no representa el momento del nacimiento de la diosa, sino que muestra la llegada de Venus, sobre una concha, a la playa de una de las islas que tradicionalmente se le dedican, como Chipre, Pafos o Citerea.

3º: LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL DR. TULP, de Rembrandt

Museo Mauritshuis, de La Haya

El prestigioso doctor Nicolaes Tulp ha llegado a la sala. Ocupa el importante cargo de Praelector Anatomiae del gremio de cirujanos de Amsterdam. Es por tanto el primer anatomista de la ciudad. Va vestido de manera sobria y elegante al mismo tiempo y cubre su cabeza con un amplio sombrero. Ante un público diverso, cirujanos y algunos espectadores que pagaban comisiones por ser incluidos en la pintura, va a impartir una lección de anatomía empleando para ello el cadáver de un peligroso criminal que ha sido ahorcado unas horas antes por sus delitos.
Sobre esta obra existen numerosos interrogantes, pero de lo que no cabe duda es de la maestría en la pincelada, y de la interesante composición piramidal de la escena, así como del juego de claroscuros, los cruces de las miradas, o la enorme capacidad del pintor para lograr retratos que reflejen la psicología de los personajes.

4º: Retrato de Enrique VIII, de Hans Holbein
y LA JOVEN DE LA PERLA (o muchacha con turbante), de Johannes Vermeer.



5º: La balsa de la Medusa, de Théodore Garicault


La Balsa de la Medusa representa un momento de las consecuencias del naufragio de la fragata de la marina francesa Méduse, que encalló frente a la costa de Mauritania el 5 de julio de 1816. Por lo menos 147 personas quedaron a la deriva en una balsa construida apresuradamente, pero al menos 15 de ellas murieron 13 días antes de su resc ate y las que sobrevivieron soportaron el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura. El evento llegó a ser un escándalo internacional, en parte porque sus causas fueron atribuidas a la incompetencia del capitán francés actuando bajo la autoridad de la reciente y restaurada Monarquía francesa.

6º: MARAT ASESINADO EN SU BAÑERA, de Jacques Louis David


7º: LA CREACIÓN DE ADÁN, de Miguel Angel. (1510)


Es un fresco pintado en la Capilla Sixtina.
Dios tras haber creado luz y agua, fuego y tierra, a todos los animales y seres vivos, decide crear a un ser a su imagen y semejanza. Adán ya modelado en tierra recibe a través de su mano izquierda (receptiva), la vida que le transmite la divinidad mediante su mano activa (derecha).

8º: EL HIJO DEL HOMBRE, de René Magritte


“Todo lo que estamos viendo esconde otra cosa, nosotros siempre queremos ver lo que está escondido por lo que vemos, pero es imposible”

9º: COMPOSICIÓN CON UNA GRAN SUPERFICIE ROJA, AMARILLO, NEGRO, GRIS Y AZUL, de Piet Mondrian. (1921)


10º: AUTORETRATO, de Frida Khalo. (1938)


En este inusual autorretrato, Frida parece estar experimentando con varias técnicas a la vez. El autorretrato de Frida y el fondo azul están pintados en una hoja de aluminio, mientras que los pájaros y las flores están pintados sobre el vidrio que está encima del retrato. En 1939, Frida viajó a Paris para participar en "Mexique", una exposición que mostraba trabajos de artistas mexicanos en el campo de la pintura, escultura, fotografía, arte popular, etc. Esta pintura estaba incluida en la exposición. Aunque la exposición no fue un éxito financiero, este retrato se convirtió en la primera obra de un artista mexicano del siglo XX que el Museo del Louvre adquirió.

ó : AUTORETRATO DEDICADO AL DR. ELOESSER, de Frida Khalo. (1940)

Colección privada

Hacia finales de 1939, Frida empezó a sufrir un incremento en el dolor de la espalda y desarrolló una infección de hongos aguda en su mano derecha. Siguiendo la recomendación del Dr. Eloesser, su viejo amigo y médico, Frida viajó a San Francisco a visitarle para obtener tratamiento. Como agradecimiento por el tratamiento que estabilizó su condición, pintó este autorretrato para él.La dedicatoria inscrita en una banderola en la parte inferior dice: "Pinté mi retrato en el año de 1940 para el Doctor Leo Eloesser, mi médico y mi mejor amigo. Con todo mi cariño. Frida Kahlo". Los pendientes que lleva fueron un regalo de Pablo Picasso, el cual conoció mientras estaba en Paris. La mano en la inscripción, así como los pendientes, hacen referencia a lo que se llama en México "milagraos". Milagros son piezas hechas de cera o marfil con la forma de la parte del cuerpo humano que la persona quiere sea curada, y se deja en el altar del santo al cual rezan. El collar de espinas alrededor de su cuello es un recordatorio del dolor del cual el Doctor Eloesser la liberó. Fue el Doctor Eloesser quien más tarde convenció a Diego de que se reconciliaran y que se casara con Frida por segunda vez. Este retrato podría haber sido un regalo dando las "gracias" al doctor Leo Eloesser por sus esfuerzos.

11º: Picasso



12º. El Grito de Munch

El grito (en noruego Skrik), es el título de varios cuadros del noruego Edvard Munch (1863-1944). La versión más famosa se encuentra en la Galería Nacional de Oslo. Todas las versiones muestran una figura andrógina en primer plano, que simboliza a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg.
La fuente de inspiración para El grito podría encontrarse, quizá, en la atormentada vida del artista, un hombre educado por un padre severo y rígido que, siendo niño, vio morir a su madre y a una hermana. En la década de 1890, a Laura, su hermana favorita, le diagnosticaron una dolencia bipolar y fue internada en un psiquiátrico. El estado anímico del artista queda reflejado en su diario:
Paseaba por un sendero con dos amigos - el sol se puso - de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio - sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad - mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito infinito que atravesaba la naturaleza.

13º. VAN GOGH, autorretrato con la oreja cortada

En la tarde del 23 de diciembre de 1888, Van Gogh y Gauguin tuvieron un altercado. Van Gogh amenazó a Gauguin con una navaja y por la noche se mutiló el lóbulo de la oreja izquierda (no la oreja completa). A continuación, Van Gogh envolvió el lóbulo en un paño y se dirigió a su burdel favorito, dándoselo a una prostituta llamada Rachel. Posteriormente, regresó a la «casa amarilla» de Arles, donde se desmayaría. Descubierto por la policía, fue enviado al hospital Hôtel-Dieu, en Arles mismo. Se avisó a Theo, y Vincent quedó ingresado durante catorce días. Gauguin dejó Arles con rumbo a París y no volvió a tener contacto con Vincent.

el 14 está chupaooooo
Marilyn de ANDY WARHOL


Y YA ESTAMOS EN EL 15 (La que no corre vuela):
Gabrielle d'Estrées y una de sus hermanas, (Segunda escuela de Fontainebleau)

Compartiendo el mismo baño, Gabrielle d'Estrées y su hermana son representadas en una postura impúdica. El sorprendente gesto de la joven mujer sobre el seno de Gabrielle podría hacer alusión a su maternidad: ese año 1594, ella dio a luz a Cesar de Vebdôme, hijo legítimo de Enrique IV.El anillo que tiene Gabriela d'Estrées, prometida de Enrique IV evoca sin duda la promesa de matrimonio hecha por el Rey.

16º. .....

lunes, 8 de marzo de 2010

ACERCANZA

El trío lalalá estuvo hablando sobre la acercanza esa noche en la que salió el sol. Cristina rescató el artículo del Babelia y María Sur acaba de refrescarme la memoria al referirse con ella a Lolo Pavón. ¡Que lo disfrutéis!



REPORTAJE: CONGRESO DE LA LENGUA - Las Palabras

Salvemos la 'acercanza'

Las palabras que caen del Diccionario de la Real Academia lo hacen por desuso en siglos. Pero siempre hay escritores dispuestos a utilizarlas antes de matarlas

Un buen día caen en desgracia y nadie sabe muy bien por qué ha sido. La gente deja de usarlas; es la primera denuncia. Después, los académicos, aquellos sabios encargados de la vigilancia de la lengua, las sentencian a morir arrojándolas fuera del diccionario. A nadie le gusta asesinar palabras. Son casos aislados. Aunque también se dan los ejemplos heroicos. Como el de la palabra acercanza.

No es muy habitual esta resurrección de palabras enfermas. "Hay que hacer hueco, ésa es la verdad", dice Pombo

Resulta que en la comisión correspondiente de enmiendas y adiciones, un buen día se presentó ante las narices de los señores académicos el palabro en cuestión. Moribunda, en la UVI del diccionario, nadie documentaba su uso desde 1494. Es la línea fronteriza. Las palabras que han sido utilizadas desde 1500 deben permanecer porque el diccionario es un instrumento que facilita la comprensión de cualquier texto desde esas fechas hasta hoy. Alguno clamó, con sangre fría, que debía eliminarse. Pero dos escritores presentes en el juicio, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte, y un humorista de raza como Mingote detuvieron en última instancia el aniquilamiento.

Fue un arrojo romántico. Acercanza les sonaba a cercanía, pero con muchas más lecturas. "Con un toque afectivo", confiesa Pérez-Reverte. En la definición dice: "De acercar. Proximidad, relación". Y además les mecía ese sonido tan propio, meloso, musical, vivo. Total, que decidieron lo insólito: resucitarla.

"Nos juramentamos allí, nos comprometimos a darle vida de nuevo", comenta el autor de Alatriste. El procedimiento en estos casos es fácil. Volverla a usar. Como Marías, Pérez-Reverte y Mingote tienen prédica semanal en los diarios y se pusieron manos a la obra. Los escritores la incluyeron en sus artículos y el humorista en su viñeta. Además, Pérez-Reverte la ha utilizado en su nueva novela, El asedio.

Pero ya que ha vuelto a la vida, Marías no ha querido desaprovechar la oportunidad de aumentar su eco, de darle nuevas dimensiones. "Nos pareció que era una palabra bonita por sí misma, sin necesidad de dar muchas explicaciones", asegura el novelista. "Yo la volví a utilizar con un sentido nuevo, le quité la acepción poética y la coloqué en un uso normal, algo así como: 'Si alguien prefiere rehuir esa acercanza". El efecto se consiguió a las mil maravillas. "Incluso tenemos que agradecer a los críticos su labor", proclama Marías. Muchos atacaron que en la Real Academia se dedicaran a esas cosas. ¿A qué sino?, cabe preguntarse. "Cuanto más utilizaban el ejemplo sea a favor, fuera en contra, más se afianzaba su uso, que era la cuestión fundamental", dice Marías.

No es muy habitual esta resurrección de palabras enfermas. Los académicos son conscientes de su misión. "Hay que hacer hueco, ésa es la verdad, de todas formas nosotros influimos muy poco en esa selección. Los que de verdad influyen son los medios de comunicación con los usos reiterados", comenta Álvaro Pombo. También lo dice Emilio Lledó, que estaba en la operación rescate. "Soy muy poco partidario de eliminar palabras", comenta el filósofo. Más bien prefiere inventarlas. Pero en eso ha corrido una suerte variable hasta el momento. "Hace poco se me ocurrió la palabra aterrorismar, dícese de quien mete miedo a la gente con la excusa del terrorismo. Escribí un artículo dedicado a ella, pero ha tenido poco predicamento", asegura Lledó.

Hay otros ejemplos de palabras que se han incluido y han perdido vigencia en algunas áreas. Antonio Muñoz Molina recuerda un caso querido. "Cuando se debatió maizena, que era uno de esos nombres de marca comercial que se convierten en sustantivos genéricos, como danone por yogur". La marca perdió preponderancia y dejó de usarse mucho en España. "Para mí tiene su valor sentimental, porque está asociado a la infancia: a los niños de finales de los cincuenta nos daban maizena para ponernos robustos", rememora el escritor de Úbeda.

Los criterios pueden parecer caprichosos en casos así. "Ha habido sesiones en las que hemos visto palabras que se arrastraban por el diccionario porque venían de ediciones anteriores, sin ninguna constancia de uso en siglos. De todos modos hay que ser cuidadoso, porque el hecho de que una palabra haya dejado de usarse no indica que no convenga mantenerla en el diccionario", asevera Muñoz Molina.

El escritor es partidario de ser generoso con las entradas. "Creo que hay que ser cauteloso. Al fin y al cabo, una palabra tampoco ocupa tanto espacio. Eso sí, a no ser que sea una palabra fantasma que en realidad no se ha usado nunca".

De todas formas hay casos más peliagudos, explica el director de la RAE, Víctor García de la Concha. Los términos más técnicos. "Palabras del dialectismo y de las jergas jurídicas, la medicina, la filosofía que se incluyeron siguiendo un criterio acertado en su época, pero que ya no tienen sentido ni en su propio mundo", comenta. Muchas de ellas pasan al diccionario histórico y ahí quedan. En los demás casos, cuando se documentan en un texto literario y no se utilizan habitualmente, el DRAE avisa. "En esos casos especificamos que están poco usadas", asegura García de la Concha.

Sin embargo, la RAE se enfrenta a nuevos tiempos. Quizás ya no urja deshacerse de todas y cada una de las palabras moribundas. La era digital ensancha y destroza la frontera del papel del propio diccionario. Los académicos cuentan con hueco para todas y cada una de las palabras, muertas o vivas. "Es una buena observación", comenta Víctor García de la Concha. La magia de aquel armatroste de papel que un buen día sorprendió a Pablo Neruda para dedicarle su Oda al Diccionario -"No eres tumba, sepulcro, féretro, túmulo, mausoleo, sino preservación, fuego escondido, plantación de rubíes, perpetuidad viviente de la esencia, granero del idioma"- ya cuenta con un espacio infinito donde saltan sin cesar todas las palabras de todos los idiomas. Como en un babel horizontal de pasado, presente y futuro.