jueves, 30 de abril de 2009

¡PARECE MENTIRA!


" ......

¡ Mujer que baila en la Feria
convirtiéndola en jardín!
Nardos su pelo fragante,
su boca un clavel rubí,
lirios morados sus ojos
con pestañas de jazmín.
Baile rígido con garbo
por tan airoso chapín
que al taconear deshoja
rosas de pitiminí,
como si fuese la brisa
quien bailase un garrotín.
¡Así es tu mujer, Sevilla,
y así tu feria de Abril!...."








martes, 28 de abril de 2009

CUANDO LA POESÍA...

...Y DIJO MARÍA NORTE EN LA ENTRADA ANTERIOR:
Martes 28 de abril de 2009
Homenaje a Mario Benedetti
Resulta que hoy en la Biblioteca Nacional, más de 500 estudiantes leerán poemas de Mario Benedetti, durante los actos que ha organizado la Fundación Instituto de Cultura del Sur para agradecer su contribución a la defensa de la igualdad y de los Derechos Humanos.
Dirigido por el poeta Benjamín Prado, el homenaje tendrá lugar a lo largo de todo el día y cuenta también con la participación de artistas, escritores y amigos del poeta uruguayo.
Por la tarde, asistirán al homenaje la escritora Carmen Posadas y el Secretario General Iberoamericano, Enrique Iglesias, y habrá una mesa redonda que reunirá a varios de los mejores amigos de Benedetti en España: Jesús Visor, editor de toda la poesía del escritor uruguayo, y los poetas Luis García Montero y Benjamín Prado. Y para todo aquel que no pueda participar en los actos pero que quiera contribuir a su homenaje, la Biblioteca Nacional propone completar su poema inacabado "Cuando la Poesía".
Desgraciadamente la noticia del homenaje viene tristemente acompañada con la de la hospitalización del poeta, de 88 años, que ha sido ingresado en un hospital de Montevideo.
¿LO ACABAMOS? hay que crear los dos últimos versos que le faltan a este poema inédito de Mario Benedetti, que pertenece a la obra que tiene en marcha, con el título provisional: Biografía para encontrarme...
CUANDO LA POESÍA

"Cuando la poesía abre sus puertas
uno siente que el tiempo nos abraza
una verdad gratuita y novedosa
renueva nuestro manso alrededor
cuando la poesía abre sus puertas
todo cambia y cambiamos con el cambio
todos traemos desde nuestra infancia
uno o dos versos que son como un lema
y los guardamos en nuestra memoria
como una reserva que nos hace bien...
Y para la que se harte de farolillos (no sólo de fino vive el hombre, hijas mías), puede probar, a ver si le sale este crucigrama "benedettiano"

ESTO ES PARA LA QUE SE SIENTE SOLA

MARIO BENEDETTI
ROSTRO DE VOS

Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos
de adioses hace tiempo
y besos bienvenidos
de primeras de cambio
y de último vagón.

Tengo una soledad
tan concurrida
que puedo organizarla
como una procesión
por colores
tamaños
y promesas
por época
por tacto
y por sabor.

Sin un temblor de más,
me abrazo a tus ausencias
que asisten y me asisten
con mi rostro de vos.

Estoy lleno de sombras
de noches y deseos
de risas
y de alguna maldición.

Mis huéspedes concurren,
concurren como sueños
con sus rencores nuevos
su falta de candor.
Yo les pongo una escoba
tras la puerta
porque quiero estar solo
con mi rostro de vos.

Pero el rostro de vos
mira a otra parte
con sus ojos de amor
que ya no aman
como víveres
que buscan a su hambre
miran y miran
y apagan la jornada.

Las paredes se van
queda la noche
las nostalgias se van
no queda nada.

Ya mi rostro de vos
cierra los ojos.

Y es una soledad
tan desolada.

lunes, 27 de abril de 2009

ESTO PASA POR DEJARME SOLA

ES MI SOLEDAD

ANTONIO OROZCO

Solo, hilando recuerdos que hablan de ti,
solo, escupo el silencio que brota en mí,
lloro e invento lamentos
que disfrazan verdades que encuentro.
miento y escondo la angustia al descubrir que miento,
por la cobardía que vive en mi,
lloro y asumo en silencio
los errores que tuve y enseñan saber.
es mi soledad, la que me insulta pegada a mi piel,
la que me grita tienes que aprender, es mi soledad.
es mi soledad la que no quiere ser, la que tiene el rencor,
la que me lleva siempre a suplicar
por esos versos y caricias que me enseñó tu amor.
es mi soledad la que se deja ver, la que me hará aprender,
la que me lleva siempre a recordar
lo que es la amarga, pura y dura, soledad.
es mi soledad.
frío que siento perfecto, consuelo de tontos,
orgullo de necios, palabras sin fondos,
mi ahogo es sincero, en el mar de mi alma en deshielo.
tiempo, rimando los versos, que pierden sin tus besos,
me entrego al recuerdo, sufriendo si pienso
y cansado me espero a que el tiempo lo cure
y me lo haga saber
es mi soledad la que me insulta, pegada a mi piel,
la que me grita tienes que aprender, es mi soledad.
es mi soledad la que no quiere ser, la que tiene el rencor,
la que me lleva siempre a suplicar
por esos versos y caricias que me enseñó tu amor
es mi soledad la que se deja ver, la que me hará aprender,
la que me lleva siempre a recordar
lo que es la amarga, pura y dura, soledad.
es mi soledad.
por más que lo intento, no entiendo.
por más que lo siento, por más que me acuerdo,
por más que me enredo, sin más que en silencio
me acuerdo de ti.tani

sábado, 25 de abril de 2009

PORQUE ME TIENE LOCA PILILEBE

¿Estar solo o sentirse solo?


El escritor necesita la soledad, pero también la padece.
por Ernesto Forli

Cuando el escritor se encierra con sus libros, con su ordenador, el aislamiento puede ser una agonía o una manifestación de la euforia. Sin embargo, es ineludible.

Tal vez, como afirma Oscar Wilde: "Solamente aislándose por completo se puede trabajar. La ociosidad te proporciona la disposición para escribir y la soledad, las condiciones. La concentración en ti mismo te devuelve al nuevo y maravilloso mundo que surge en el color y la cadencia de las palabras en movimiento".

Como un detective, el escritor trabaja en soledad.

Dice María Zambrano: "Escribir es defender la soledad en que se está; es una acción que sólo brota desde un aislamiento efectivo, pero desde un aislamiento comunicable, en que, precisamente, por la lejanía de toda cosa concreta se hace posible un descubrimiento de relaciones entre ellas".

Dice Gustave Flaubert: "Los recuerdos no pueblan nuestra soledad, como suele decirse; antes al contrario, la hacen más profunda", pero para él, la soledad es la impulsora de la autonomía, una especie de método para asegurarse de que uno no depende de los demás, y la desea como un verdadero placer.

En este sentido, dice Ernesto Sábato en Abaddón el exterminador: "Es entonces cuando además del talento o del genio necesitarás de otros atributos espirituales: el coraje para decir tu verdad, la tenacidad para seguir adelante, una curiosa mezcla de fe en lo que tenés que decir y de reiterado descreimiento en tus propias fuerzas, una combinación de modestia ante los gigantes y de arrogancia ante los imbéciles, una necesidad de afecto y una valentía para estar solo, para rehuir la tentación pero también el peligro de los grupitos, de las galerías de espejos. En esos instantes te ayudará el recuerdo de los también el peligro de los grupitos, de las galerías de espejos. En esos instantes te ayudará el recuerdo de los que escribieron solos: en un barco, como Melville; en una selva, como Hemingway; en un pueblito, como Faulkner.

Si estás dispuesto a sufrir, a desgarrarte, a soportar la mezquindad y la malevolencia, la incomprensión y la estupidez, el resentimiento y la infinita soledad, entonces sí, querido B., estás preparado para dar tu testimonio".

Para Kafka, las noches eran su momento preferido para escribir. En una carta a Felice comenta: "Para poder escribir tengo necesidad de aislamiento, pero no «como un ermitaño», cosa que no sería suficiente, sino como un muerto. El escribir en este sentido es un sueño más profundo, o sea, la muerte, y así como a un muerto no se le podrá sacar de su tumba, a mí tampoco se me podrá arrancar de mi mesa por la noche. Esto no tiene que ver directamente con la relación con los hombres, pero es que sólo soy capaz de escribir de esta forma sistemática, coherente y severa, y por lo tanto, sólo puedo vivir así".

Susan Sontag cita a Kafka y habla de su necesidad de soledad para buscar «la propia voz»: "Kafka imaginaba un taller en el sótano de un edificio, donde dos veces al día alguien pusiera algo de comer en la puerta y decía: «Para escribir nunca se está suficientemente solo». Pienso en escribir como en estar en un globo, en una nave espacial, en un submarino, en un armario. Es ir a algún sitio donde no hay nadie a concentrarse, a oír la propia voz de uno".

Sin duda, es como dice García Márquez: "Creo, en realidad, que en el trabajo literario uno siempre está solo, como un naufrago en medio del mar. Sí, es el oficio más solitario del mundo. Nadie puede ayudarle a uno a escribir lo que está escribiendo".

Por su parte, Paul Auster destaca en La invención de la soledad, el hecho de vivenciar la soledad a fondo para conectar mejor con el mundo: "Creo que lo asombroso es que cuando uno está más solo, cuando penetra verdaderamente en un estado de soledad, es cuando deja de estar solo, cuando comienza a sentir su vínculo con los demás".

Soledad y personajes

Con respecto a la soledad de los personajes y los lectores, dice Claudio Magris: "También Robinson Crusoe interpone entre él y su soledad una red de palabras: el diario que escribe escrupulosamente, la Biblia y los libros de oración salvados del naufragio. Un libro es el mejor antídoto contra nuestra soledad acompañada y tumultuaria en estos tiempos de megamercados y macrocentros comerciales". Lo escrito por el escritor italiano calza por igual para los personajes de ficción como para nosotros lectores de carne y alma: "Robinson es un hombre que lee y desea leer para sustraerse de la vida y a sí mismo. Lee para hablar con alguien, y para comprobar que por lo menos, como dice el señor Geiser, el último Robinson de Max Frisch no ha enloquecido todavía".

Habla de otros solitarios de la literatura como Geiser de la novela de Max Frisch, El hombre aparece en el holoceno y del Dr. Kien, ese héroe tragicómico de la novela Auto de Fe escrita por Elías Canetti. El común de todos estos personajes es su aislamiento solitario (sea en una isla, una biblioteca o en un valle) y su relación peculiar con los libros.

Soledad como tema
¿Silencio implica soledad? Tal vez, la soledad es un camino a escoger, como lo han escogido entre otros, Kafka, Joyce, Vallejo, Pessoa, Onetti, Rulfo, a su modo, seres que escribían al margen de los dictados literarios, vivían obsesionados por el silencio y el olvido.

La soledad y el silencio son inherentes al espíritu romántico del siglo XIX, con esa suerte de tristeza, melancolía, ansiedad y nostalgia, como en el caso de Keats, Bécquer y Lord Byron.

El romántico busca la soledad. Su insatisfacción lo lleva a evadirse en el tiempo y en el espacio, y su melancolía, a preferir lo nocturno y lo sepulcral. Su egocentrismo lo arroja a la exaltación de sus ideas y emociones. Aun el paisaje no es sino el reflejo o proyección de sus sentimientos exacerbados. Entre los primeros, Rousseau y Goethe. Dice Victor Hugo: "El infierno está contenido en la palabra soledad".

Una poesía de raíz romántica, en la que prevalece temáticamente la soledad es la de la Generación del 27. El grupo lo forman Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti.

En Cartas a un joven poeta, Rainer Maria Rilke:

"Por eso, querido señor, ame su soledad, soporte el dolor que le ocasiona; y que el son de su queja sea bello. Pues los que están cerca de usted están lejos, dice; y esto demuestra que se forma un ámbito en torno de usted. Y si su cercanía es lejana, entonces su ámbito ya linda con las estrellas y es casi infinito; regocíjese de su adelanto, en el cual, claro es, no puede llevar consigo a nadie, y sea bueno con los que se rezagan, y esté seguro usted y tranquilo ante ellos, y no los atormente con sus dudas y no los intimide con su confianza o su gozo que no podrían comprender. Procure cierto modo de comunión sencilla y leal con ellos, comunión que no debe cambiar necesariamente aun cuando usted mismo experimente sucesivas transformaciones".

viernes, 24 de abril de 2009

EL JUEGO DE LA PILILEBE

Las ganadoras son: María-Norte, Xristi, Ángela y María-sur.
Entre todas elegiréis la siguiente palabra. Cada una de vosotras escribirá una única palabra en esta santa entrada. Con las vocales y consonantes que coincidan entre todas ellas, crearéis una palabra nueva. Aquella, más larga, será la elegida para averiguar por las demás. Besitos trianeros primaverales con olor a dulce soledad. Sed rápidas en poner la palabra.


LAS PALABRAS SELECCIONADAS PARA SER DISECCIONADAS SON:

CRISTINA: "ESTRAMBÓTICA"

MARÍA NORTE: "BOTAFUMEIRO"

MARÍA SUR: "ININTELIGIBLE"

ÁNGELA: "PURPO"

pilipili ¿cómo seguimos?

jueves, 23 de abril de 2009

¿SOLEDAD?

Y Pililebe dijo:
Valeeeeee (¡¡me cuesta un trabajo aceptar!!).

¿puedes ponerla en una nueva entrada, porfa?
(t debo una)

Antes de nada: siento si la palabra que he buscado es muy difícil:

HOY ES EL DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO!!!

¿Y SI LO CELEBRAMOS?

El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. En ese mismo día nacieron o murieron otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por ello, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la elegida por la Conferencia General de la Unesco para rendir un homenaje mundial al libro y a sus autores.

TENDREMOS QUE CANTARLE EL CUMPLEAÑOS FELIZ A NUESTRO LIBRO MÁS CERCANO.

Pero además, PODÍAMOS ESCIBIR UN POEMA, UN RELATO CORTO O ALGUNA FRASE EN LA QUE SE RESUMA NUESTRO AMOR POR LOS LIBROS.

Quizás os apetezca contar una anécdota que os haya pasado, relacionada con los libros, poner el título de aquel libro que os marcó, o contarnos el mejor momento que habéis pasado leyendo, ese momento único en el que, como decía Sadie en Marcas de Nacimiento "sencillamente te sumerges en la página y el mundo va desapareciendo poco a poco".

También sería bonito homenajear desde aquí al culpable (o la culpable) de que nos aficionáramos a ese objeto que se pasa tanto tiempo entre nuestras manos...

Estoy segura que todas tenéis momentos importantes de vuestras vidas que tengan relación con el día que celebramos hoy ¡Estoy ansiosa por leerlos!

martes, 21 de abril de 2009

LAS 5 PALABRAS

construye un relato que contenga estas cinco palabras que ha puesto María Norte

lunes, 20 de abril de 2009

¿AÑACEA?

Como nadie se decide, pongo alegremente esta palabrita para seguir jugando...


Pilar de juerguecilla y Cristina con la juega continua son las ganadoras. El significado exacto es:

AÑACEA: (Del ár. an-nazaha, el recreo, la diversión)

f.ant. Fiesta, regocijo, diversión.

domingo, 19 de abril de 2009

EL ACTA DE ABRIL

Libro: Marcas de nacimiento
Autora: Nancy Huston
Fecha: 15 de abril de 2009
Lugar: Restaurante NOVO (C/ Eduardo Rivas 2-4)
ORGANIZADORA: ÁNGELA



Asistentes: Pilar, Angeles, Isabel, Cristina, Marga, Mª del Mar,Elena, María Sur y la que
suscribe, Angela.

Ausentes: María Norte (muy a su pesar), Adela, Rocío y Mª de la O.



A las 19.30, en primera convocatoria, aparecieron Cristina y Ángela, al momentito llegó Pilar y un poquito más tarde, María Sur. Habla que te habla, la conversacíón derivó hacia los ajos, que resulta que, introducidos adecuadamente en el sitio indicado, quitan las infecciones y todo lo que haya que quitar. También hablamos de una chica que vió Pililebe en la tele que se introducía (habéis visto que fina soy) una ristra de perlas de 16 metros y que, como la ristra se le quedaba ya pequeña, había pasado a la lamparita de la mesilla de noche (nos quedó la duda si sería con pantalla o sin ella) y que dentro de poco probaría con la TERMOMIX.... Jesús, las cosas que hay que oir, ¡lo que hace el aburrimiento!.

A las 21.00 llegaron las que faltaban. Después de blá, blá, blá................ empezamos a comentar el libro a la par que alabábamos las magníficas viandas que nos iba sirviendo el camarero-dueño, un chico muy agradable por cierto.
votación del libro en el blog: 9 votos
Muy bien: 7
Regular:1
Mal: 1

Empezó hablando Ángeles. El libro no le ha gustado nada, incluso al principio le dió un poco de miedo. Las historias de los cuatro niños le parecen muy fuertes y las marcas de nacimiento que debían de ser el hilo conductor de la historia, al final a ella le parece que no significan nada.

Después habló Isabel. Le ha gustado sólo regular, la historia le confunde (como a Dinio). Piensa que habría que leerlo dos veces para sacarle todo su jugo.

Mª del Mar: Le ha gustado mucho, sobre todo porque está basado en hechos reales. Le ha llamado la atención que todos los niños tengan 6 años, pero se explica porque la madre de la autora la abandonó cuando ella tenía 6 años. Resalta que la marca de nacimiento tiene un significado diferente para cada uno de los protagonistas. Para una es su fuente de inspiración (Erra), para otra es un diablo malvado que la fustiga (Sadie), para otro un diminuto murciélago que le hace compañía y le da consejos (Randall) y a Sol se la quitan. Piensa que Sol tiene que acabar mal.

Elena: Le ha gustado mucho y sobre todo la técnica de escribir al revés. También destaca que a pesar que el libro le parece muy duro no resulta demasiado emotivo.

Marga: Le ha gustado también mucho, sobre todo la personalidad de Sol. Ve personalidades tan distintas que en el fondo no sabe qué es lo que los une, a excepción de la marca de nacimiento. Piensa que el título no hace referencia a la marca de nacimiento que tienen todos, sino a las marcas de la vida que van transmitiendo a sus hijos. No entiende que Laud y Erra se enrrollen nada más verse después de tantos años sin verse.

Cristina: Le ha gustado tanto que una vez terminado lo ha vuelto a leer empezando por el final.
Opina que Erra era una niña absolutamente feliz hasta que apareció Laúd. Cuando él aparece dice Erra: "yo soy la música y él el silencio", y aprende a hablar sin palabras. Se le plantea la duda de quién era Jasper, el que apareció en la casa de los abuelos cuando Sadie era pequeña, no sabe si era Laúd o uno de los locos que trataba el abuelo psiquiatra, aunque piensa que es Laúd que había ido a buscar a Erra a Canadá. Las demás rebaten esa opinión, piensan que simplemente es un loco de la consulta. El personaje que más le ha gustado ha sido Sadie.

Pilar: Al igual que Cristina lo ha leído dos veces, primero de adelante a atrás y después de atrás hacia adelante y le ha gustado mucho. Contada de adelante a atrás es el final el que da sentido a toda la novela. Opina que la autora establece un paralelismo entre las marcas de nacimiento y las historias familiares que forman parte del equipaje de cada uno. Los cuatro protagonistas tienen la misma edad, seis años, la ingenuidad de la infancia y la crudeza de la realidad que ven a través de sus ojos, mucho más allá de lo que los adultos imaginan. Una narración que gira en torno a la identidad y a cómo la Historia, con mayúsculas, pero también la propia familia influyen en las historias particulares (algo tan nimio como la amistad de Randall con la niña árabe Nouzha que le lleva a odiar a los árabes y transmitírselo a su hijo Sol).
El final de cada capítulo es un enigma que sabes que te va a llevar a algo importante (cuando Sol ve a su bisabuela Erra peleándose con su hermana Greta por una muñeca después de llevar 60 años sin verse). A la vez, es el momento en que los protagonistas despiertan de su infancia, ocurriéndoles un acontecimiento que los marcará para siempre.

(Y aunque cuando le llegó el turno a María Sur, Ángela dijo que ya estaba todo dicho, aquélla habló, y aunque nadie tomó nota, dijo:
Que t
ambién ha hecho una segunda lectura rápida de atrás hacia delante. Y que le ha gustado mucho.

Discrepa en el tema de que las marcas de nacimiento no sean el hilo coductor, y coincide con Pililebe en el sentido metafórico que tienen las mísmas (marcas físicas y marcas “en el alma”) y que tanto unas como otras te vienen dadas y que irremediablemente te “marcan”, y de cómo cada uno las “siente” y las vive y las interpreta - ésto, a su vez, la lleva a discrepar también respecto a los comentarios sobre la falta de emotividad de los personajes-, y de cómo en nuestras propias vidas dichas marcas también nos influyen de muy diferentes maneras, entre hermanos, de padres a hijos, en un mismo grupo o sociedad, incluso de cómo en uno mísmo va evolucionando la "visión" de las mísmas conforme te vas haciendo adulto (inciso sobre la comunicación familiar)

Igualmente cree muy adecuado que sean niños de seis años los que cuenten la historia, y ve perfectamente creible y reales los sentimientos, las preguntas, las inquietudes, etc de cada uno en su tiempo y circunstancias.

Le llama la atención la evolucion de cada uno...Precisamente la que vive la historia más trágica y de raiz , ha conducido su vida hacía la búsqueda de una felicidad que encuentra en sí mísma y cómo se rodea de lo que realmente le gusta, pasando de moralinas y prejuicios, y exenta de grandes paranoias. En el otro extremo, el bisnieto, al que no sólo pretenden quitar de raiz la marca, sin éxito por cierto, sino que curiosamente está lleno de todo aquello que originó la historia: prepotencia, creencia de ser “superior”, violencia, obsesiones, etc ¡!

Destaca la constante alusión a la MÚSICA y la LECTURA, debilidades de la propia autora.
“Al menos cuando lees nadie viene y te pega con una regla, sencillamente te sumerges en la página y el mundo va desapareciendo poco a poco” de Sadie. Al SILENCIO. “Dejo que un largo silencio arrope las palabras de Janek y las tome en sus brazos. ¿Y tú qué?, me pregunta cuando el silencio ha hecho lo que ha podido, que no ha sido mucho, y me preparo para pronunciar mis propias palabras, que también requerirán mucho silencio” de Kristina. A la ADMIRACIÓN por el padre o la madre. A una GUERRA.....

Y hace una especial mención a la BELLEZA que ha descubierto en la narración de todos los comienzos de cada historia).

Angela: Le ha encantado. Decir, dice poco, porque ya lo han dicho casi todo. El personaje que más le ha gustado ha sido Erra, la forma que tiene de describir las cosas, la alegría de vivir a pesar de las circunstancias tan horribles que le han tocado vivir............ Piensa, aunque no lo dice, que a partir de ahora vigilará mucho más a su hijo cuando se conecte a internet ¡qué peligro!





El libro nos ha gustado mucho a la mayoría y el restaurante nos ha encantado a todas. La comida, de las mejores hasta ahora y el sitio muy agradable. El precio, magnífico.


PRÓXIMA CITA: MIÉRCOLES 20 DE MAYO
LIBRO A COMENTAR: ALMAS GRISES, de Philippe Claudel

Algunas frases destacadas del libro (añadidas por Cristina):

* Sadie sobre su abuelo el psiquiatra: "No sé cómo funciona su tratamiento ¿les da pequeñas dosis de felicidad cada vez que vienen, justo la suficiente para seguir tirando hasta la siguiente cita?"

* El abuelo: "A un caballo se lo puede acercar al agua, pero no se le puede obligar a beber; a una mujer se le puede acercar a la cultura, pero no se le puede obligar a pensar" ¡toma ya!

* Erra de Johann-Jasper: "tiene los ojos abieros pero los tiene cerrados, un muro más opaco que la frente o la espalda" "Ha traído el silencio a nuestra casa" "Yo soy canción y él es silencio"

Y una palabra genial: GALIMATÍAS (Del fr. galimatias, discurso o escrito embrollado, y este del gr. κατὰ Ματθαῖον, según Mateo, por la manera en que este evangelista describe la genealogía que figura al comienzo de su Evangelio).
1. m. coloq. Lenguaje oscuro por la impropiedad de la frase o por la confusión de las ideas.
2. m. coloq. Confusión, desorden, lío.

sábado, 18 de abril de 2009

¿MALSINAR?

Perdón, Verónica, por colarme, pero como estas chicas son muy listas no van a tardar mucho tiempo en acertar.



¡Ea, ya me la acertó la Erminda rapidilla (Cristina)!

MALSINAR: acusar, incriminar a alguien, o hablar mal de algo con dañina intención.

¿Te ha gustado la palabra? También existen malsín, malsindad y malsinería.

viernes, 17 de abril de 2009

¿DINGOLONDANGO?

PARA NO PERDER LAS BUENAS COSTUMBRES, RETOMO EL JUEGO CON ESTA PALABRITA NUEVA, LARGA Y SONORA, A VER QUIÉN ES LA GUAPA QUE LA ADIVINA...

LA GANADORA ES VERÓNICA

¡AAAAYYYYY MI NIÑAAAAA QUE LISTA EEEEEEEEEEEEES, TE COMÍA, ES QUE YO TE COMÍAAAAAA, es que se merece ella todos los DINGOLONDANGOS!:

1. m. coloq. Expresión cariñosa, mimo, halago, arrumaco. U. m. en pl.

jueves, 16 de abril de 2009

ORDEN DE ORGANIZADORAS DE LAS CENAS

Anoche se planteó el debate del orden que teníamos que seguir para organizar las cenas. Yo he hecho este bonito cuadrante, porque soy partidaria de que una imagen vale más que mil palabras ¡aunque estemos en un club de lectura!


Creo que éste el orden (hasta ahora) de las cenas (si me he equivocado en algo, estoy COMPLETAMENTE segura que lo diréis)




LA HIJA PRÓDIGA...

Hola!

Pensaréis y con razón, que vaya mala "hoylibrera" que soy, pero voy de cabeza. Ya trabajando, aunque no voy todos los días, y llevándolo todo pa´lante. En fin, como cualquier madre de familia pero en torpe porque no me da tiempo ni de respirar.

Fíjate que quería haberos escrito esto en el blog, pero como no me acuerdo como se hacían entradas te escribo a tí para que les trasmitas mis peripecias por subsistir día a día a las demás cuando las veas.

Ya sé, a juzgar por las fotitos, que os lo pasásteis genial en el encuentro con las cacereñas.

A ver cuando se publique el acta si veo el librito que hay que leerse y retomo el asunto para este mes.

Como Blanquita, despues de seis meses y medio a teta sólo, ha empezado a comer papillas, ya tengo todo un poco más organizado y me voy a poder empezar a escapar por las noches.

Te mando unas fotitos de la peque de esta Semana Santa para que veas lo grande que esta ya, ¡ayyyy que me está empezando a entrar el síndrome del nido vacío!



Bueno chica espero que todos estéis bien y nos podamos ver pronto,

Besos a mis compis y of course para tí.

Marió

PROPUESTAS DE LIBROS PARA MAYO

PILILEBE: LLUEVE SOBRE LA HABANA, de Julio Travieso Serrano. Editorial Renacimiento

"La Habana de los años noventa como personaje en esta novela donde el destino entrecruza las vidas de dos personajes que viven al margen de la sociedad, ella una joven jinetera, ex estudiante universitaria, él un hombre maduro, ex brillante periodista, convertido en intermediario en la compra venta de casas, actividad ilegal en la Cuba revolucionaria."

MARÍA NORTE: LA ENCANTADORA DE FLORENCIA, de Salman Rushdie. Ed. Mondadori

Finales del siglo XVI. Un extranjero llega a la corte de Akbar el Grande (1519-1605), emperador del Imperio mongol, en la fastuosa ciudad de Fatehpur Sikri, en la India. Es el portador de un secreto que podrá traerle la mayor de las fortunas o costarle la vida. Un secreto digno solo de los oídos del emperador y que tiene que ver con su propia historia, la historia de sus antepasados, concretamente de su tía abuela, la princesa oculta Qara Köz, descendiente directa de Genghis Kan, también conocida como «la encantadora de Florencia», una princesa olvidada por todos, su doble, un emperador poderosísimo enamorado de una mujer imaginaria, guerreros seducidos al final de cada batalla, un extranjero y su secreto, prostitutas arteras y una ciudad imposible. Entreverando la Historia con la ficción, Salman Rushdie reconstruye un apasionante periodo histórico, el situado entre 1501 y 1585, y narra la fundación del Imperio Mongol y las luchas que finalmente darían lugar a la India.

Una novela que aúna leyenda e historia, ya que recoge hechos y personajes reales de la historia india. Y que recupera los ingredientes del mejor Salman Rushdie: fantasía, tradición oral, religión, mitología, historia...

MARGA: Un libro de ortografía de MANUEL SECO (¿una indirecta?) (Marga, por cierto, este hombre ha escrito una barbaridad ¿cuál es el que recomendaste?

ISABEL: MIL SOLES ESPLÉNDIDOS, de Khaled Hosseini. Ed. Salamandra

Hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella. Casi dos décadas más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven de quince años sin hogar. Cuando el zapatero le ofrece cobijo en su casa, que deberá compartir con Mariam, entre las dos mujeres se inicia una relación que acabará siendo tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija. Pese a la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado, la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que las rodean —tanto de puertas adentro como en la calle, donde la violencia política asola el país—, hará que Mariam y Laila vayan forjando un vínculo indestructible que les otorgará la fuerza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza.

ELENA: algo de DULCE CHACÓN, pero como le decimos que ya lo vamos a leer en la siguiente cumbre, lo retira.

ÁNGELA: MISA DE GALLO de Paul Bowles. Ed. Alfaguara

Los cuentos recogidos en Misa de Gallo confirman una vez más la esencia narrativa del gran maestro norteamericano. Bowles observa aquí lo cotidiano con la única pasión de un estilo sin adornos, de dura y rara belleza.

Aparentemente desprovisto de un punto de referencia moral, nos cuenta historias de envenenamientos, trapacerías para no perder el empleo, engaños para apropiarse de lo ajeno, y hasta homicidios inocentes. El hermetismo de las culturas, y especialmente el de la cultura árabe para los occidentales, aflora constantemente, dando lugar a peculiares relaciones de poder -árabes que se saben fascinadores, occidentales que lavan en una presunta superioridad su mala conciencia colonial- que acaban por convertirse en cómicos y hasta patéticos malentendidos.

Ángeles está leyendo: EL INFORME BRODECK, Philippe Claudel. ed. Salamandra

Galardonada con el prestigioso premio Goncourt des Lycéens 2007 e instalada en las listas de libros más vendidos desde su publicación, esta última novela de Philippe Claudel continúa la senda iniciada en Almas grises: la investigación de los claroscuros del alma humana.
Apenas ha transcurrido un año desde el final de la guerra cuando una muerte rompe la tranquilidad de un pequeño pueblo perdido en las montañas. El único extranjero del lugar, a quien llaman Der Anderer —el Otro, en alemán—, ha sido asesinado y todos los hombres de la localidad se confiesan autores del crimen. Todos menos Brodeck, quien recibe el encargo de redactar un informe sobre lo sucedido «para que quienes lo lean puedan comprender y perdonar». Considerado actualmente uno de los mejores novelistas franceses de su generación, Philippe Claudel renueva su exploración de los recodos más sombríos del ser humano y sus complejos mecanismos. Los escasos detalles sobre el lugar y el tiempo de la acción, el pausado relato del narrador y su peculiar voz, al límite de la ingenuidad, otorgan a la novela la dimensión de una parábola de enorme eficacia e intensidad, a la vez sombría y llena de esperanza.

Y EL GANADOR ES EL OTRO PROPUESTO POR ÁNGELES:

ALMAS GRISES DE PHILIPPE CLAUDEL. Ed. Salamandra

Ganadora del prestigioso premio Renaudot y elegida Libro del Año por los libreros franceses y la revista Lire, esta novela posee una belleza sombría y seductora que emana tanto del clima misterioso que envuelve la historia como del profundo y descarnado retrato de los personajes que la componen.

Diciembre de 1917. En un pequeño pueblo del norte de Francia, el cuerpo sin vida de una hermosa niña aparece flotando en el canal. A la escena del crimen acuden, acompañados por el incesante tronar de los cañones y el acre olor a pólvora de un frente que se desgarra a escasos kilómetros, un policía, un juez instructor y un militar. En este mundo provinciano, el asesinato de Belle suscita innumerables sospechas, despierta viejos rencores y sacude un orden social que se tambalea. Todos los indicios apuntan al fiscal Destinat, un rico aristócrata ya jubilado, pero el juez designará como culpables a dos desertores apresados en las cercanías del lugar del crimen. Sin embargo, la crónica de los hechos, escrita por el policía veinte años después del suceso, invita al lector a descubrir una realidad inesperada. En su implacable relato, donde la emoción aparece retenida por el pudor del narrador, nadie es inocente, y los culpables, de una forma u otra, son también víctimas. El gris es el tono dominante, pero no el gris de la muerte, ni el del duro clima invernal, ni siquiera el de la cobardía, sino el gris en que se desenvuelve la condición humana: la ausencia de certezas absolutas, las sombras, los claroscuros, en suma, el peso rotundo de la duda.

...Y PARA JUNIO UN CLÁSICO

Para junio sentaremos a un clásico en nuestra mesa, para que celebre con nosotras el segundo cumpleaños de HOYLIBRO!

EL GANADOR, EN UNA REÑIDA VOTACIÓN, FUE EL SEÑOR GUSTAVE FLAUBERT, QUE SERÁ NUESTRO INVITADO DE HONOR PARA LA CENA DE JUNIO, Y VENDRÁ ACOMPAÑADO DE SU BUENA AMIGA MADAME BOVARY

ELENA Y PILILEBE: MADAME BOVARY, de Gustave Flaubert. Alianza Editorial

Considerada unánimemente una de las mejores novelas de todos los tiempos, Madame Bovary narra la oscura tragedia de Emma Bovary, mujer infelizmente casada, cuyos sueños chocan cruelmente con la realidad. Al hechizo que ejerce la figura de la protagonista hay que añadir la sabia combinación argumental de rebeldía, violencia, melodrama y sexo, «los cuatro grandes ríos», como afirmó en su día Mario Vargas Llosa, que alimentan esta historia inigualable. La publicación de esta obra en 1857 fue recibida con gran polémica y se procesó a Flaubert por atentar contra la moral. A través del personaje de Madame Bovary, el autor rompe con todas las convenciones morales y literarias de la burguesía del siglo XIX, tal vez porque nadie antes se había atrevido a presentar un prototipo de heroína de ficción rebelde y tan poco resignada al destino. Hoy existe el término «bovarismo» para aludir aquel cambio del prototipo de la mujer idealizada que difundió el romanticismo, negándole sus derechos a la pasión. Ella actúa de acuerdo a la pasión y necesidad que siente su corazón de avanzar en la búsqueda de su felicidad, pasando por los ideales establecidos para la mujer en esa época. Rompe con el denominado encasillamiento en que la mayoría de las mujeres estaban sometidas.

y las demás propuestas fueron:

ÁNGELA: LA MONTAÑA MÁGICA de Thomas Mann

El pequeño mundo de un sanatorio, con sus singulares habitantes, se convierte en un universo simbólico y completo. Por su profundidad y la magnitud del debate que plantea, La montaña mágica es una de las mejores novelas del autor, que en 1929 recibió el Premio Nobel de Literatura. Comenzada en 1913, antes de que estallara la guerra que tanto marcó a Thomas Mann, interrumpida en 1915 y terminada entre 1919 y 1924, el título no se refiere únicamente al lugar en el que se desarrolla la acción, un sanatorio suizo para tuberculosos, sino también al Fausto de Goethe y al tema del Venusberg, tan querido en la edad media, en el romanticismo alemán y en el Tannhäuser de Wagner.

El joven Hans Castorp visita a su primo Joachim Ziemssen, enfermo de tisis, en Davos y acaba sucumbiendo al hermético encanto del lugar. Una ligera afección lleva a que la estancia, planeada en principio para siete días, se alargue primero a siete meses y finalmente a siete años. Castorp sólo saldrá de allí para alistarse en la gran guerra.

Siguiendo la tradición de la «novela de formación», el inexperto pero sensible Castorp se ve enfrentado a una serie de ideas y experiencias hasta entonces desconocidas para él. La rusa madame Chauchat, de felinos movimientos, le iniciará en los secretos de la sexualidad, mientras él, sin dejarse arrastar hacia una posición clara, acecha las violentas discusiones entre Settembrini, un «humanista ilustrado», volteriano y demócrata, y el ex jesuita Naphta, un místico reaccionario, defensor del terror y de la Inquisición. En esta novela el autor se proclama a favor del humanismo y la civilización, dejando atrás el decandentismo de sus primeras obras.

ORLANDO de Virginia Wolf. Alianza editorial

La escritora narra en forma de una biografía (de tal forma que muchas veces corta el relato para explicarlo, acotarlo, o rebelar fuentes o cubrir momentos oscuros) de Orlando, joven caballero de futuro luchador y guerrero, que pronto entra en la corte de Isabel de Inglaterra como protegido (y amante suyo); pero la literatura y el amor le apartarán del honor guerrero. Un amor no correspondido por una princesa rusa transformará su vida y el propio relato de las andanzas de Orlando. La búsqueda de sí mismo le llevará por caminos inesperados siempre cercanos a los libros y una incertidumbre interior. Cierta vez, cuando era embajador en Constantinopla, ocurre un cambio radical en su vida: se convierte en mujer (pero no piensen en travestismo, o cosas parecidas) se despierta en un cuerpo de mujer. Ese cambio irá unido a una completa alteración de la percepción de las cosas, de la vida, del amor, de los libros, de la sensibilidad por lo exterior y lo interior… de todo. Virginia Woolf critica y ataca la forma de ser educadas y tratadas las mujeres, como tales, entonces y ahora. “Orlando” no es sólo la historia y la biografía de ese personaje. El tiempo de la novela incluye más de 400 años (la mayor parte de ellos entre los 30 y los 36 años de Orlando) y en los que el personaje asume con naturalidad ese paso y se zambulle en las nuevas épocas por las que vive sin envejecer… además hay una fina, a veces, y gruesa, otras, ironía, y critica literaria; y hay luz y ciudades y campos y vida y futuro…

MARÍA NORTE: CIEN AÑOS DE SOLEDAD de Gabriel García Márquez

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía habia de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo". Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo. Millones de ejemplares de "Cién años de Soledad" leídos en todas las lenguas y el premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso "boca a boca".


MARGA: EL CUARTETO DE ALEJANDRÍA, de Lawrence Durrell

Lawrence Durrell es uno de los autores ingleses más influyentes de la segunda mitad del siglo veinte, siendo su obra más conocida y lograda El cuarteto de Alejandría. La historia se centra en la ciudad griega de Alejandría en los años treinta y cuarenta, es decir, antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Está compuesto por cuatro volúmenes, con un orden de lectura recomendado: Justine, Balthazar, Montoulive y Clea. En cada uno de ellos, cambia el punto de vista de la historia, que es siempre la misma menos en el último de los volúmenes, Clea, donde el tiempo avanza y se nos ofrece un desenlace que cierra el ciclo. En este juego que establece en el Cuarteto, una misma historia narrada por cuatro personajes, se puede ver un intento de plasmar la teoría de la relatividad en la literatura, tal y como nos cuenta el propio Durrell:

“Tres lados de espacio y uno de tiempo constituyen la receta para construir un continuo. Las cuatro novelas siguen este esquema”

EL LIBRO DEL BUEN AMOR, Arcipreste de Hita

El Libro de Buen Amor es uno de los textos considerados por la crítica, prácticamente desde su primera edición, realizada por José Luis Velázquez en el siglo XVIII, como una de las obras maestras de la literatura española.

En el estudio de su composición encontramos recursos que serán utilizados posteriormente con carácter general en la literatura española moderna, incluso desde el momento de su génesis más inmediata, localizada en los años del Siglo de Oro. El vitalismo que se descubre en la figura del protagonista, el perfecto dominio de la técnica narrativa y del idioma, la recreación de episodios cuyas fuentes se hallan en la tradición y la configuración de algunos personajes, entre otras razones, lo han convertido en magnífico exponente de la literatura universal. De aquí la necesidad de esta edición, realizada por el profesor Cañas Murillo, titular de Literatura Española de la Universidad de Extremadura y especialista en temas medievales y del Siglo de Oro.

CRISTINA: LA CARTUJA DE PARMA de Stendhal. Ed. Mondadori

La cartuja de Parma, clásico cenital, narra la historia de Fabricio del Dongo durante los últimos años del dominio napoleónico en Europa. La tía de Fabricio, la fascinante Gina, duquesa de Sanseverino, y su amante, el primer ministro del ducado, el conde Mosca, urden un plan para promocionar la carrera del adorado sobrino en la corte de Parma. Gina es objeto de las proposiciones del detestable príncipe Ranuccio, al que se ha jurado rechazar con todas sus fuerzas. Fabricio es arrestado por homicidio y encerrado en la torre Farnese. A partir de ahí, las aventuras de Fabricio estarán siempre rodeadas por la amenaza de la muerte y el acecho de un amor inesperado.

MARÍA SUR: EL VIEJO Y EL MAR, de Ernest Hemingway. Debolsillo

Una escena emblemática y fundacional de la narrativa norteamericana: el Capitán Ahab enfreta a Moby Dick, la bestia blanca que le había devorado una pierna. La espumosa saga de Herman Melville es un momento superior de una literatura cautivada por la insensata lucha contra los elementos, donde la tormenta aplasta al indigno y bautiza al sobreviviente para permitirle contar la historia. Durante muchos años Ernest Hemigway buscó una variante a la lucha de Ahab con la ballena. Resulta significativo que en 1921, en su primer reportaje como corresponsal en Europa del Toronto Star, Hemingway se ocupara de la pesca de atún en Vigo: ”Cuando atrapas un atún después de una pelea de seis horas, cuando luchas hombre contra pez hasta que tus músculos sienten náusea por el terrible estiramiento, cuando por fin lo subes a bordo, azulverde y plateado en el perezoso océano, entonces puedes sentirte purificado y comparecer sin rubor antes los dioses antiguos”. Treinta años después, el mismo impulso épico lo llevaría a escribir El viejo y el mar. En El viejo y el mar puso especial cuidado en retratar una pequeña comunidad de pescadores cubanos. Santiago representa una forma arcaica de pescar, donde el valor individual se mide en la resistencia de las presas. Leyes naturales -precisas, inflexibles, que parecen impuestas por el mismo océano- rigen las condiciones de este oficio e integran una sabiduría atávida que la modernidad confunde fácilmente con supersticiones. En El viejo y el mar Hemingway lleva hasta sus últimas consecuencias el procedimiento de mostrar una conciencia a partir de su trato con las cosas. Seguramente, se trata de una obra más programática que los cuentos de Hemingway, donde la conclusión moral depende por entero del lector. Construida casi al modo de una parábola sobre el coraje y el combate contra la invencible naturaleza, El viejo y el mar permite, sin embargo, diversas lecturas.

martes, 14 de abril de 2009

STRUWWELPETER

En el año 1844 el joven doctor alemán HEINRICH HOFFMANN (1809-1894), después de buscar en vano en las librerías de Frankfurt en vísperas de Navidad, un libro ilustrado que le pareciera interesante para su hijo de cuatro años, decidió comprar un cuaderno escolar y se puso a escribir unas historias que ilustró con sus propios dibujos. El texto comenzaba con "La historia del malvado Federico", en cambio la presentación de "Der Struwwelpeter" —traducido al castellano como "Pedro Melenas", personaje que daría posteriormente nombre al libro—, en el manuscrito figuraba al final. Löning, un conocido del autor, publicó por primera vez el libro en una edición de 1.500 ejemplares en 1845.
El propio Hoffmann cuidó personalmente que la impresión de los dibujos no alterara en lo más mínimo los colores y el estilo original. Lo que no quería era que se deslizara en las páginas nada del estilo artificioso y dulzón tan característico de los libros infantiles que se publicaban en el momento y que él había rechazado en su búsqueda de un libro para su hijo. Los 1.500 ejemplares fueron vendidos en un mes, y a esta primera siguieron infinidad de ediciones y traducciones a múltiples idiomas; siendo para destacar que el propio Mark Twain fue el responsable de una de las traducciones de Der Struwwelpeter al inglés.
El libro del doctor Hoffmann pertenece a una tradición de literatura destinada a los niños del tipo instructiva o aleccionadora, en auge durante el momento de su producción. Se trata de un conjunto de historias rimadas destinadas a advertir sobre las consecuencias negativas de actuaciones infantiles fuera de la norma de conducta considerada correcta en la época.

La historia del Chupadedos

"¡Conrado!", dice mamá:
"Salgo un rato, estate acá;
sé bueno, juicioso y pío,
hasta que vuelva, hijo mío,
y no te chupes el dedo
porque entonces —¡ay, qué miedo!—
vendrá a buscarte, pillastre,
con las tijeras el sastre,
y te cortará —tris, tras!—
los pulgares, ya verás".
Sale doña Berta y ¡zas!
¡Chupa que te chuparás…!





Se abre la puerta y de un salto,
entra en la casa, al asalto,
el terrible sastre aquél
que venía en busca de él.
Con la afilada tijera
le corta los dedos —¡fuera!—
y deja al pobre Conrado,
llorando desconsolado.
Cuando vuelve doña Berta,
lo encuentra, triste, en la puerta.
¡Sin pulgares se quedó,
el sastre se los cortó!



http://www.rodelu.net/montoya/montoy111.html